• Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Entrar
CNT Valladolid
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos
Sin resultados
Ver todos los resultados
CNT Valladolid

Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Acción Social
Mike Davis: “Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo”

Mike Davis: “Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo”

CNT-Enseñanza por CNT-Enseñanza
16 enero 2007
en Acción Social
Tiempo de lectura: 9 minutos leyendo
A A

Mike Davis, uno de los pensadores más recomendables de los últimos años y una fuente inagotable de nuevas perspectivas y temas de estudio, aborda esta nueva realidad en Planet of Slums planeta de suburbios]

Reportaje extraído del número 23 de la revista LDNM, de la [Asociación Cultural Ladinamo*

En pocos años, por primera vez en la historia de la humanidad, la población urbana superará en número a la rural. Ahora bien, la mayor parte de estos urbanitas no vive en lo que normalmente entendemos por ciudad, sino en inmensos suburbios sin apenas infraestructuras ni servicios que escapan a cualquier conceptualización tradicional. Mike Davis, uno de los pensadores más recomendables de los últimos años y una fuente inagotable de nuevas perspectivas y temas de estudio -próximamente publicará una breve historia del coche bomba-, aborda esta nueva realidad en Planet of Slums [planeta de suburbios], uno de esos libros imprescindibles que te hacen preguntarte cómo es posible que no lo haya escrito nadie antes. Entre tanto, Traficantes de Sueños publica en español Ciudades muertas.

En tu descripción de la nueva “geografía posturbana” utilizas un vocabulario novedoso: corredores regionales, conurbaciones difusas, redes policéntricas, periurbanización…

Se trata de un lenguaje en pleno proceso de desarrollo y en el que apenas reina el consenso. Los debates más interesantes han surgido a partir del estudio de la urbanización en el sur de China, Indonesia y el sudeste de Asia y giran principalmente en torno a la naturaleza de la periurbanización en la periferia de las grandes ciudades del tercer mundo. Con este término me refiero al lugar en el que se encuentran el campo y la ciudad y la pregunta que se plantea es: ¿estamos ante una fase temporal de un proceso complejo y dinámico o esta naturaleza híbrida se mantendrá a lo largo del tiempo? La nueva realidad periurbana presenta una mezcla muy compleja de suburbios pobres, desplazados del centro de las ciudades y, entre medias, pequeños enclaves de clase media, frecuentemente de nueva construcción y vallados. En esta periurbanización encontramos también trabajadores rurales atrapados por la manufactura de baja remuneración y residentes urbanos que se desplazan diariamente para trabajar en la industria agrícola. Curiosamente, este fenómeno ha despertado también el interés de los analistas militares del Pentágono, que consideran estas periferias laberínticas uno de los grandes retos que deparará el futuro a las tecnologías bélicas y a los proyectos imperiales. Tras una época en la que se centraron en el estudio de los métodos de gestión empresarial de moda -el just-in-time y el modelo Wal Mart-, en el Pentágono parecen ahora obsesionados con la arquitectura y el planeamiento urbano. EE UU ha desarrollado una gran capacidad para destruir los sistemas urbanos clásicos, pero no tiene ningún éxito en las “Sader Cities” del mundo. El caso de Faluya es sintomático: después de que la destrozaran con bulldozers y bombas de racimo, los mismos insurgentes con los que se quiso acabar la reocuparon cuando acabó la ofensiva. Creo que la izquierda y la derecha coinciden en que los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo.

¿Cuál es la representación cultural más adecuada de los suburbios del tercer mundo que describes en Planet of Slums?

Si Blade Runner fue un día el icono del futuro urbano, el Blade Runner de los suburbios es Black Hawk derribado. Reconozco que no puedo dejar de verla: su puesta en escena y su coreografía son increíbles. La película representa a la perfección esta nueva frontera de la civilización: la “misión del hombre blanco” en los suburbios del tercer mundo y sus amenazantes ejércitos con aspecto de videojuego enfrentándose a heroicos tecnoguerreros y a los rangers de la Delta Force. Por supuesto, desde el punto de vista moral es una película aterradora: es como un videojuego, en el que es imposible contar a todos los somalíes que mueren.
Por lo demás, la realidad es que los blancos no son mayoría entre los Rangers desplazados al extranjero: son americanos, sí, pero casi todos ellos proceden también de los suburbios. El nuevo imperialismo, como el viejo, tiene esta ventaja: la metrópoli es tan violenta y alberga tanta pobreza concentrada que produce excelentes guerreros para este tipo de campañas militares. Un antiguo profesor mío escribió un libro magnífico que mostraba, contra todo pronóstico, que en las victorias en las campañas militares del Imperio Británico el factor decisivo no era la tecnología armamentística sino la habilidad de los soldados británicos en el cuerpo a cuerpo con bayoneta, una habilidad que era consecuencia directa de la brutalidad de la vida cotidiana en los barrios bajos ingleses.

Más allá del giro hacia la violencia y la insurgencia, ¿está surgiendo algún sistema de autogobierno en los suburbios?

La organización en los suburbios es extraordinariamente diversa. En una misma ciudad latinoamericana, por ejemplo, hay desde iglesias pentecostales hasta Sendero Luminoso, pasando por organizaciones reformistas y ONG neoliberales. La popularidad de unos y otros colectivos varía muy rápidamente y es muy difícil hallar una tendencia general. Lo que está claro es que en la última década los pobres -y me refiero no sólo a los de los barrios urbanos clásicos que mostraban ya niveles altos de organización, sino también a los nuevos pobres de las periferias- se han estado organizando a gran escala, ya sea en una ciudad iraquí como Sader City o en Buenos Aires. Los movimientos sociales organizados han puesto sobre la mesa reivindicaciones de participación política y económica sin precedentes, que han impulsado un avance en la democracia formal. Sin embargo, generalmente los votos tienen poca relevancia: los sistemas fiscales del tercer mundo son, con escasas excepciones, tan regresivos y corruptos y disponen de tan pocos recursos que es casi imposible poner en marcha una redistribución real. Además, incluso en aquellas ciudades en las que hay un mayor grado de participación en las elecciones, el poder real se transfiere a agencias ejecutivas, autoridades industriales y entidades de desarrollo de todo tipo sobre las que los ciudadanos no tienen ningún control y que tienden a ser meros vehículos locales de las inversiones del Banco Mundial. La vía democrática hacia el control de las ciudades -y, sobre todo, de los recursos necesarios para acometer las reformas urbanas- sigue siendo increíblemente difícil.

En casi todos los programas gubernamentales o estatales que intentan abordar la pobreza urbana, el suburbio pobre se entiende como un mero subproducto de la superpoblación.

No tengo ninguna confianza en el concepto de superpoblación. La cuestión fundamental no es si la población ha aumentado demasiado, sino cómo cuadrar el círculo entre, por un lado, la justicia social y el derecho a un nivel de vida decente y, por otro lado, la sostenibilidad ambiental. No hay demasiada gente en el mundo; lo que sí hay, obviamente, es un sobreconsumo de recursos no renovables. Por supuesto, la solución ha de pasar por la propia ciudad: las ciudades verdaderamente urbanas son los sistemas más eficientes ambientalmente hablando que hemos creado para la vida en común. Ofrecen altos niveles de vida a través del espacio y el lujo públicos, lo que permite satisfacer necesidades que el modelo de consumo privado suburbano no puede permitirse. Dicho esto, el problema básico de la urbanización mundial actual es que no tiene nada que ver con el urbanismo clásico. El auténtico desafío es conseguir que la ciudad sea mejor como ciudad. Planet of Slums da la razón a los sociólogos que señalaron en los años cincuenta y sesenta los problemas de la suburbanización norteamericana: ocupación caótica del territorio, incremento de los tiempos de traslado del domicilio al trabajo y de los recursos asociados a este traslado, deterioro de la calidad del aire y falta de equipamientos urbanos clásicos.

Pero, ¿acaso no hay ciudades demasiado pobladas para el entorno tan escaso en recursos en el que están implantadas?

La inviabilidad de una megaciudad tiene menos que ver con el número de personas que viven en ella que con su modo de consumir: si se reutilizan y reciclan recursos y si se comparte el espacio público, entonces es viable. Hay que tener en cuenta que la huella ecológica varía muchísimo según los grupos sociales. En California, por ejemplo, el ala derecha de los movimientos conservacionistas sostiene que hay una enorme marea de inmigrantes mexicanos que es la responsable de la congestión y la polución, lo cual es completamente absurdo: no hay población con menor huella ecológica o que tienda a utilizar el espacio público de forma más intensa que los inmigrantes de Latinoamérica. El auténtico problema son los blancos que se pasean en sus cochecitos de golf por los ciento diez campos que hay en Coachella Valley. En otras palabras, un hombre de mi edad ocioso puede estar usando diez, veinte o treinta veces más recursos que una chicana que intenta salir adelante con su familia en un apartamento del centro de la ciudad. No hay que dejarse llevar por el pánico al crecimiento de la población o a la llegada de inmigrantes; lo que hay que hacer es pensar cómo se pueden fomentar las aptitudes del urbanismo para lograr, por ejemplo, que suburbios como los de Los Ángeles funcionen como una ciudad en el sentido clásico. También hay que respetar la necesidad absoluta de conservar las zonas verdes y las reservas ambientales sin las cuales las ciudades no pueden funcionar. La tendencia actual en todo el mundo es que los pobres busquen acomodo en zonas húmedas de importancia vital, que se instalen en espacios abiertos cruciales para el metabolismo de la ciudad. Ahí está el ejemplo de Bombay, donde los más pobres se han asentado en un Parque Nacional adyacente donde, de cuando en cuando, se los comen los leopardos, o de São Paulo, donde se emplean enormes cantidades de sustancias químicas para purificar el agua porque se está librando una batalla perdida contra la polución en la cabecera de sus fuentes de abastecimiento. Si se permite este tipo de crecimiento, si se pierden las zonas verdes y los espacios abiertos, si los acuíferos se bombean hasta agotarlos y se contaminan los ríos, se daña fatalmente la ecología de la ciudad. La versión completa en inglés de esta entrevista aparece en http://bldgblog.blogspot.com/

Los títulos

Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles
(Lengua de Trapo, 2003)

Mike Davis escarba en los entresijos de la historia, la política, la literatura, la crónica periodística y la economía de la ciudad de Los Ángeles y consigue elaborar un libro universal que a todos nos concierne. Extraordinariamente ameno, Ciudad de cuarzo es el fruto de un análisis que combina una amplia y fructífera variedad de perspectivas y fuentes, manteniendo en el centro de atención las luchas por detentar el poder en el espacio urbano capitalista, un terreno en el que la noción de “bien común” siempre encubre, con mayor o menor fortuna, una intolerable violencia de clase.

“Urbanismo mágico: los latinos reinventan la ciudad estadounidense» (New Left Review, nº 3, Akal, 2000)

En unos momentos en los que la composición étnica de nuestras ciudades varía más que nunca, resulta de gran interés la lectura de este extenso artículo -que daría pie más tarde a la publicación en EE UU del libro Magical Urbanism-, en el que Mike Davis introduce en el ámbito de los estudios urbanos un tema fundamental que tiende a pasarse por alto: el elevado crecimiento demográfico latino en las ciudades estadounidenses. “Durante más de una década la teoría urbanística ha centrado sus esfuerzos en el intento de comprender el modo en que la nueva economía mundial está reorganizando la metrópoli. Sin embargo, la mayor parte de la bibliografía sobre la globalización ha ignorado paradójicamente su expresión estadounidense más espectacular […]. Este artículo explora algunas de las consecuencias de colocar a las nuevas poblaciones urbanas latinas en el lugar que sin duda les corresponde: en el centro del debate sobre el futuro de la ciudad estadounidense”

Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta
(Traficantes de Sueños, en prensa)

La ciudad como escenario de la catástrofe social y ecológica es el hilo conductor de esta serie de ensayos. Desde los bombardeos de las ciudades alemanas en la Segunda Guerra Mundial hasta la descontrolada y egoísta expansión urbana de Las Vegas pasando por los disturbios raciales de Compton en 1992, Davis desvela la extrema fragilidad de las ciudades contemporáneas. En particular, analiza la degradación de un proyecto urbanístico que ha sido atacado hasta quedar convertido en una pesadilla de aglomeración caótica y segregación.

El monstruo llama a nuestra puerta (El Viejo Topo, 2006)

Buscar interpretaciones alternativas a temas tan trillados por los medios como la gripe aviar y que vayan más allá del debate entre expertos, exige un esfuerzo de documentación, rigor y capacidad de divulgación al alcance de muy pocos. Davis se atreve con este tema reconstruyendo la historia del virus como producto de una expansión suburbana fuera de control, de un aceleradísimo cambio de usos del suelo y de la sustitución de las formas tradicionales de cría de ganado por la ganadería intensiva orientada a la exportación.

Control urbano: la ecología del miedo. Más allá de Blade Runner (Virus, 2001)

Este librito recupera los aspectos más ligados al control social de Ciudad de cuarzo para mostrar cómo el brutal incremento de las medidas de seguridad y vigilancia que acompañan la desregulación y la privatización configuran un entorno urbano enormemente segmentado, en el que el miedo se convierte en un principio organizador del espacio de la ciudad.


* Otros artículos en este número 23 de la revista LDNM:

 Puedo prometer y prometo. Breve historia de las campañas electorales heterodoxas

 Alan Lomax. El rastreador de (nuestras) canciones

 El Forat de la Vergonya. Una oportunidad perdida

 Rafael Barrett. Tormento y asesinato

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Tags: Urbanismo y ciudad
Artículo anterior

Con los pies en la tierra – Radio Vallekas: Mercadona: entrevista con Rodri y con el delegado sindical despedido (desde la concentración de Valladolid)

Artículo siguiente

Jueves 25, en el ateneo libertario Gregorio Baticón: Proyección del documental «Loose Change»

CNT-Enseñanza

CNT-Enseñanza

Artículos Relacionados

En el negocio del juego la banca siempre gana
Acción Social

En el negocio del juego la banca siempre gana

por Prensa y Comunicación
6 enero 2019
1 de Mayo: Hoy como ayer, ni un paso atrás
Acción Sindical

[Editorial] La oposición que necesitamos

por Prensa y Comunicación
31 julio 2017
Sus multas no nos sacarán de las calles
Acción Social

Sus multas no nos sacarán de las calles

por CNT de Valladolid
15 junio 2017
La ordenanza anti social tiene los días contados
Acción Social

La ordenanza anti social tiene los días contados

por Prensa y Comunicación
16 marzo 2016
Artículo siguiente
Jueves 25, en el ateneo libertario Gregorio Baticón: Proyección del documental «Loose Change»

Jueves 25, en el ateneo libertario Gregorio Baticón: Proyección del documental "Loose Change"

Sin resultados
Ver todos los resultados

Estamos en Telegram

Síguenos en Telegram

PERMANENCIA

Lunes 11:00 a 12:30
Lunes, Martes y Jueves 19:00 a 20:30
(Se ruega reservar hora por email)

Información y afiliación: valladolid@cnt.es
Consultas laborales: asesoria@valladolid.cnt.es
Móvil: 651 576 791
(Solamente consultas de la afiliación)

Conoce tus derechos

Agenda

¡No hay eventos!
1613882 descargas

GUÍA BÁSICA CONTRA MENTIRAS Y MENSAJES DE ODIO

Descargar archivo Guia-Basica-BCF-1.pdf – 479,52 KB

 

El Sindicato: Tu defensa

El Sindicato: Tu defensa
El Sindicato: Tu defensa [PDF]

La Sección Sindical: Tu ofensiva

La Sección Sindical: Tu ofensiva [PDF]
Calendario laboral de Valladolid 2025 [Campaña informativa] «En el trabajo como fuera de él: sólo tendrás los derechos que conozcas. Sólo tendrás los derechos que defiendas»
No a la ShoppingNight Comercio general y Grandes almacenes Vídeo-campaña «Cuenta conmigo, cuenta con la CNT»
CNT Valladolid

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

Menú de navegación

  • Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
CNT Valladolid
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.