La crisis económica resucita la toma de fábricas en España

Al menos 40 empresas en declive han sido reconvertidas en cooperativas al asumir su gestión los trabajadores. En ocasiones, el antiguo dueño de la compañía se suma a la iniciativa.

A Daniel Martínez, de 33 años, le despidieron de la empresa en la que trabajaba, en Mazarrón (Murcia), machacada como tantas por la crisis. Medio año después, sigue en la nave y es el dueño.

La crisis económica ha llevado a decenas de trabajadores en España a tomar empresas en declive y gestionarlas directamente. En lugar de contentarse con el paro, han despedido al dueño y han tratado de mantenerlas a flote reconvertidas en cooperativas.

Aquí no se escucha el ruido de Argentina, cuando con el crash de 2002 miles de obreros se quedaron con las fábricas ante la huida de sus jefes y su lucha fue captada por la cámara de Naomi Klein y Avis Lewis en La Toma. Pero el goteo es incesante: Daniel Martínez y seis compañeros crearon el pasado abril la cooperativa Akami Tuna y trabajan incluso en la misma nave y con la misma maquinaria de la empresa que les despidió; la metalúrgica Metalva unió en Alcañiz (Teruel) a obreros que un día fueron a trabajar y el dueño se había fugado; los cooperativistas de Zero-Pro en Porriño (Pontevedra) desarrollan por su cuenta los proyectos de robotización que antes elaboraban para su jefe.

La Confederación de Cooperativas de Trabajo (Coceta) estima que en dos años se han tomado unas 40 empresas en España cuando en dos décadas no tuvieron constancia de ninguna acción parecida.

En ocasiones aunque raras, incluso el dueño se suma a la toma. Es el caso, por ejemplo, de Francisco Javier Jiménez, de 40 años, que era propietario de Cuin Factory, una pequeña empresa de producción y comercialización de muebles de cocina de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). A principios de año, echó cuentas, le salieron rojas y comunicó a sus empleados que cerraba. Tras el shock colectivo, alguien sugirió arrimar el hombro juntos y seguir como cooperativa. Desde junio, el dueño ha dejado de serlo y es un trabajador más, sometido a la asamblea. Pero la fábrica sigue.

«La persona que hoy firma mi nómina era antes mi secretaria. Parece el mundo al revés, pero estoy muy satisfecho del paso dado: antes todo recaía sobre mis espaldas, ahora tengo compañeros de fatigas», explica Jiménez. Como la situación es de economía de guerra, los seis cooperativistas se han autoasignado un salario de apenas 900 euros al mes. «Todos somos jefes y todos ganamos lo mismo, que espero que aumente a medida que dejemos atrás la crisis», añade Jiménez, quien ironiza que sus ex obreros «ahora se dan cuenta de lo duro que puede resultar ser empresario».

Catalunya es probablemente la comunidad donde se dan más experiencias de este tipo, hasta el punto de que la Generalitat creó en junio una línea de ayudas específicas para transformar una empresa mercantil en cooperativa. Y existe una cooperativa, Ara_coop, especializada en ayudar en el proceso de transformación. En el último año, las peticiones de información a Aracoop han aumentado el 50%.

El fenómeno se ha extendido sigilosamente por toda España ante la posibilidad de capitalizar el paro y con la riquísima experiencia acumulada en la crisis de finales de la década de 1970, cuando muchos obreros tomaron sus fábricas y las reconvirtieron en cooperativas. Algunas de esas empresas, como la catalana Mol-Matric, siguen funcionando de forma asamblearia 30 años después y generando beneficios.

«El problema, a veces, es directamente el propietario», apunta Enrique Emsoleaga, gerente de Metalva, metalúrgica creada por cinco obreros cansados de que el dueño no les pagara. «Antes teníamos trabajo, pero nunca dinero. Ahora hacemos lo mismo, pero con mucha más libertad y nos ganamos la vida», añade.

¿Y no son un engorro las asambleas para tomar decisiones? «No, para nada», responde Emsoleaga con un punto de ironía. «Los acuerdos son siempre unánimes: trabajar, trabajar y trabajar», dice. Las asambleas las hacen los sábados, en la fábrica, mientras desayunan con toda la familia.

Las razones para la toma no suelen ser ideológicas, sino prácticas, aunque muchos interlocutores no lo crean: «El responsable de un banco al que pedimos dinero cerró el portafolio cuando escuchó la palabra cooperativa. ¡Debía de pensar que estaba ante el mismísimo Lenin!», explica entre risas Marcos Jalda, de Zero-Pro.

* Artículo extraído del diario Público


Nota de la Secretaría de Prensa y Propaganda

Hace bien el diario Público en utilizar en este artículo el término resucitar, puesto que en este país han sido numerosísimas las experiencias de autogestión obrera llevadas a la práctica, tanto en la época más reciente (década de los 70 y principios de los años 80), como en épocas algo más lejanas durante la revolución social practicada durante la Guerra Civil.

Precisamente, la CNT de Toledo va a realizar para el sábado 7 de Noviembre una jornada solidaria con las fábricas autogestionadas en Argentina.

Bibliografía relacionada

 Algunos apuntes sobre autogestión

Hay en la historia numerosos ejemplos de tendencias autogestionarias, siendo las más mencionadas, La Comuna de París y las colectividades libertarias de la Revolución española.

 La obra constructiva de la Revolución española

Dossier centrado en la experiencia autogestionaria realizada durante la Guerra Civil.

 Al calor de la autogestión CYFISA: la utopía vivida

Líbelo en el que se aborda la experiencia autogestionaria acerca de esta empresa de calefactores de Burgos a finales de los años 70.

 TEXCASESA y la autogestión

Panfleto que aborda esta otra experiencia autogestionaria a principios de los años 80 en Barcelona, esta vez en el sector textil.

 Numax presenta…

En el año 1979, el cineasta Joaquim Jordá filmó un documental que describe la experiencia de autogestión que llevan a cabo los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de electrodomésticos Numax. Más tarde realizaría un documental continuador bajo el título de «Veinte años no es nada» para reflexionar sobre las últimas e intensas décadas que nos ha tocado vivir, para descubrir la fragilidad de los ideales de juventud y ofrecer «una historia de transición» con minúsculas.

 La Toma

Documental de Avi Lewis, con guión de Naomi Klein, que se detienen en un caso concreto de autogestión obrera en Argentina para abordar ese proceso más grande que se produjo a partir del año 2001 con la famosa crisis vivida en el país conocido como el argentinazo.

Salir de la versión móvil