• Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Entrar
CNT Valladolid
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos
Sin resultados
Ver todos los resultados
CNT Valladolid

Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Acción Sindical
Las Asambleas de Parados y Paradas

Las Asambleas de Parados y Paradas

Prensa y Comunicación por Prensa y Comunicación
4 febrero 2013
en Acción Sindical
Tiempo de lectura: 5 minutos leyendo
A A

1. Un poco de historia

Las asambleas de parados han sido una de las respuestas del movimiento obrero al paro masivo, fundamentalmente en los momentos de crisis económica, reconversión industrial y destrucción masiva de empleo, cuando el paro se ha convertido en el principal problema de la clase trabajadora, y se ha convertido en un elemento de división de clase y de debilitamiento del movimiento obrero.

En el estado español, surgieron con fuerza en los años 80, ante los efectos de la crisis económica y la reconversión industrial, especialmente en zonas como la Margen Izquierda en Bizkaia, y en otras zonas industriales. Y también en zonas rurales de Andalucía, con un alto porcentaje de población jornalera, y un paro masivo.

También en otros paises como Argentina, el movimiento de desocupados y piquetero surgió como respuesta al paro masivo entre otros efectos de la crisis de 2001, y guarda algunas semejanzas con las prácticas de las asambleas de parados.

De nuevo aquí, desde finales de los 90, con el boom inmobiliario y la burbuja especulativa, se puso en marcha un ciclo económico marcado por una fuerte generación de empleo, especialmente en sectores como la construcción y otros sectores, intensivos en mano de obra. Creación de empleo marcada por la precariedad, los bajos salarios, y que recaía en muchos casos en la economía sumergida, pero que hizo disminuir las tasas de paro.

Tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y financiera, entran en crisis los sectores que habían impulsado la creación de empleo en el ciclo anterior , lo que unido a la falta de alternativas y a las políticas de austeridad y recortes han conducido al mayor incremento del paro, que alcanza tasas de más del 25%.

Ante esta situación, con 6 millones de trabajadores en paro, con una tasa de paro que en determinados territorios, sectores y edades supera el 50%, con cerca 2 millones de hogares con todos sus miembros en paro y el mismo número de trabajadores en paro que no reciben ninguna prestación, las asambleas de parados vuelven a surgir como herramienta y alternativa de lucha ante una situación sin perspectivas de cambio, si no viene de la autoorganización de los propios parad@s.

2. Las asambleas de parad@s ante la crisis económica y paro masivo.

Las asambleas de parad@s se caracterizan por tratar de recuperar el control social sobre los procesos de búsqueda y selección de trabajadores, tratando de arrancarlos del control del Estado y de las empresas privadas, intentando enfrentar los mecanismo de división de clase de coacción que el desempleo ejerce sobre el conjunto de la clase trabajadora.

 Las Bolsas de Trabajo

Un elemento fundamental en este sentido son las bolsas de trabajo vinculadas o controladas desde las Asambleas de parad@s. Estas bolsas de trabajo han sido en muchos casos el núcleo del funcionamiento de las asambleas y en torno a las cuales se ha dinamizado la organización de los trabajadores y trabajadoras en paro.

Las bolsas de trabajo tratan, desde esta perspectiva, de romper con la gestión estatal de la búsqueda y de la oferta de empleo, cada vez más privatizada, a través de empresas de intermediación y ETT, y de imponer a las empresas que la contratación se haga a través de una bolsa de trabajo que se rija por criterios de solidaridad, rotación y reparto del empleo.

 Planes de empleo públicos: Solidaridad, transparencia y control social

La acción de las asambleas de parad@s, tratan también de presionar a las empresas y a las instituciones para aumentar la oferta de empleo , tratando de implantar medidas de reparto del trabajo existente que aumenten la oferta como la reducción del tiempo de trabajo, la supresión de horas extras y destajos , entre otras. De igual forma se actúa promoviendo la creación de empleo por parte de la administración pública y incidiendo en los criterios de selección para estas contrataciones imponiendo criterios de solidaridad , reparto, rotación, trasnparencia y control social.

 Prestaciones dignas y gratuidad de servicios

Las asambleas de parados actúan de igual forma como mecanismos para la presión social en favor de una mayor cobertura pública mediante prestaciones económicas y servicios públicos, y de la gratuidad del transporte y la energía, de la promoción del alquiler social y de la reducción de los bienes básicos.

 Autogestión para la satisfacción de las necesidades

Las asambleas de parados y paradas no son solo una vía de reivindicación, sino que pueden ser también la base de iniciativas autogestionarias destinadas a la satisfacción de las necesidades más básicas de los trabajadores, tanto desde la puesta en marcha de cooperativas de consumo, como en la recuperación de empresas para su autogestión.

3. Las asambleas de parad@s desde el anarcosindicalismo

Para el anarcosindicalismo, la ruptura de la división entre empleados y parados, que es en muchos casos una cuña en el debilitamiento del sindicato y del movimiento obrero en general, es una necesidad fundamental. No podemos olvidar que ese , precisamente, es una de las principales efectos que se buscan con la promoción y el fomento del paro masivo desde la patronal y el gobierno.

 Sindicatos , secciones sindicales y asambleas de parados

Desde esta perspectiva, la vinculación entre el sindicato , las secciones sindicales, y las asambleas de parados y bolsas de trabajo es una vía de trabajo imprescindible a desarrollar, desde las distintas fórmulas organizativas que los sindicatos están ya empezando a poner en marcha.

Dentro de la actividad de las asambleas de parad@s, el sindicato es fundamental a la hora de imponer condiciones laborales que maximicen la oferta de empleo (reparto del trabajo, eliminación de destajos y horas extras, etc), de la misma forma que lo es a la hora de tratar de imponer el control sobre la oferta de empleo o facilitar la actividad de la bolsa de trabajo.

También el sindicato es fundamental desde la perspectiva de la recuperación de empresas y la autogestión.

Esta vinculación es áun más necesaria, en un entorno laboral tan precario , dónde el paso de la situación de empleado a desempleado, y viceversa, es continuo , a fin de revertir el handicap que supone para la acción sindical.

Las asambleas de parados potencian además la vocación unitaria , y proporcionan una fuerte vinculación con el territorio y su problemática social, siempre más difícil desde la acción sindical en la empresa, y que puede ser muy importante para el apoyo a huelgas y conflictos sindicales , especiamente aquellos que se dirijan a implantar el control sindical y social del empleo.

Desde una perspectiva anarcosidindicalista, elementos como la autoorganización de los trabajadores para la consecución de sus objetivos, la acción directa y el trato directo con la patronal o la construcción de herramientas de empoderamiento y autonomía de la clase obrera, son junto al valor de la unidad de clase, elementos comunes y que impregnan la actividad de las asambleas de parados, acercándolas a la práctica anarcosindicalista.

No en vano la promoción de las asambleas de parad@s y bolsas de trabajo y su vinculación de los sindicatos, ha sido un elemento recurrente de los acuerdos de la CNT, y en determinados momentos históricos de su práctica.

La actual coyuntura, la especial incidencia de los efectos de la crisis sobre los sectores más precarios de la clase obrera, a los que la CNT se dirige y que forma buena parte de su afiliación, a hecho que se esté recuperando y actualizando esta línea de trabajo, con experiencias en distintos sindicatos, que ya se están poniendo en común y discutiendo.

15-F JORNADA DE LUCHA CONTRA EL PARO

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Tags: Reformas laborales
Artículo anterior

¡Que el paro no te pare!

Artículo siguiente

STOP REPRESIÓN. Solidaridad con los compañeros de Logroño

Prensa y Comunicación

Prensa y Comunicación

La CNT es, hoy por hoy, el único sindicato en el Estado español totalmente independiente de directrices políticas, en el que los que deciden son los trabajadores afiliados y no un comité de profesionales del sindicalismo, que renuncia a la financiación del Estado y la Patronal para mantener su independencia económica, y que no deja las negociaciones en manos de intermediarios.

Artículos Relacionados

CNT denuncia el colapso del SERLA en Valladolid
Acción Social

CNT denuncia el colapso del SERLA en Valladolid

por CNT de Valladolid
8 febrero 2021
[Editorial] Plantando cara: La voracidad de la patronal no acaba nunca
Acción Sindical

[Editorial] Plantando cara: La voracidad de la patronal no acaba nunca

por Prensa y Comunicación
13 noviembre 2017
[Editorial] ¿Acabará el Congreso de los Diputados con las horas extra?
Acción directa

[Editorial] ¿Acabará el Congreso de los Diputados con las horas extra?

por Prensa y Comunicación
22 octubre 2017
«Juntos contra Macron»: En Francia, contra la legislación al servicio de la patronal
Acción directa

«Juntos contra Macron»: En Francia, contra la legislación al servicio de la patronal

por Prensa y Comunicación
24 septiembre 2017
Artículo siguiente
STOP REPRESIÓN. Solidaridad con los compañeros de Logroño

STOP REPRESIÓN. Solidaridad con los compañeros de Logroño

Sin resultados
Ver todos los resultados

Estamos en Telegram

Síguenos en Telegram

PERMANENCIA

Lunes 11:00 a 12:30
Lunes, Martes y Jueves 19:00 a 20:30
(Se ruega reservar hora por email)

Información y afiliación: valladolid@cnt.es
Consultas laborales: asesoria@valladolid.cnt.es
Móvil: 651 576 791
(Solamente consultas de la afiliación)

Conoce tus derechos

Agenda

¡No hay eventos!
1606396 descargas

GUÍA BÁSICA CONTRA MENTIRAS Y MENSAJES DE ODIO

Descargar archivo Guia-Basica-BCF-1.pdf – 479,52 KB

 

El Sindicato: Tu defensa

El Sindicato: Tu defensa
El Sindicato: Tu defensa [PDF]

La Sección Sindical: Tu ofensiva

La Sección Sindical: Tu ofensiva [PDF]
Calendario laboral de Valladolid 2025 [Campaña informativa] «En el trabajo como fuera de él: sólo tendrás los derechos que conozcas. Sólo tendrás los derechos que defiendas»
No a la ShoppingNight Comercio general y Grandes almacenes Vídeo-campaña «Cuenta conmigo, cuenta con la CNT»
CNT Valladolid

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

Menú de navegación

  • Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
CNT Valladolid
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.