• Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Entrar
CNT Valladolid
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos
Sin resultados
Ver todos los resultados
CNT Valladolid

Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Acción Sindical
[Editorial] 1917-2017: La revolución no es una quimera

[Editorial] 1917-2017: La revolución no es una quimera

Prensa y Comunicación por Prensa y Comunicación
29 abril 2017
en Acción Sindical, Acción Social, Acerca de CNT, Destacado, Memoria histórica
Tiempo de lectura: 5 minutos leyendo
A A

Este año no es un año de celebraciones. No es tiempo de folklore onanista y reaccionario, sea con los mitos que sean.

No es un año de celebraciones, pero si un buen momento para la memoria. La memoria de 1917 y de la mayor ofensiva que nuestra clase ha lanzado contra el capitalismo en su corta historia. El 1917 ruso inauguró una ofensiva contra el corazón del capitalismo que puso en píe durante años al proletariado organizado. Pero así como hay que ver los aciertos en las luchas que ganamos, como la caída del capitalismo en Rusia o las conquistas laborales en las Españas, hay que ver los fracasos. Hay que ver que el fracaso de la tentativa revolucionaria del Rurh de los años 18 y 19 abonó el terreno para que el proletariado abrazara la barbarie de Hitler. Lo mismo en Italia: el decepcionante final del bienio rosso puso las esperanzas en otro mesias, Mussolini.

La memoria es importante por lo que nos enseña, y es que como dijo Saint Just durante la revolución francesa de 1789: “Quién hace revoluciones a medias no hace sino cavar su propia tumba”. Y esto lo estamos viendo con crudeza. Cómo tras los estallidos de 2011 y la oleada de insurrecciones, huelgas y movimientos por todo el planeta ahora viene la marea baja y la respuesta de la internacional del autoritarismo: Putin, Trump, Erdogan, Le Pen, Macri, el Califato… La decepción en nuestra gente está aupando a nuestros enemigos o allanándoles el camino.

No podemos ser tan ingenuas. Tenemos una responsabilidad con la Historia y quienes tenemos que hacer la revolución tenemos que tomárnosla en serio.

Para ello tenemos que tener claro el proyecto, que hoy no puede ser otro que PONER LA VIDA EN EL CENTRO. Necesitamos plantearnos en común el buen vivir, cómo es la vida que queremos. A partir de ahí, hay que sumar nuestros esfuerzos en una dirección: ganar este planeta para quienes lo habitamos y quitárselo a una clase dominante que explota a la mayoría de la humanidad y que está eliminando las posibilidades de que sigamos sobreviviendo en él.

La revolución hoy no es una quimera. La elección no está entre hacer la transformación social o seguir igual; la civilización en la que hemos vivido está quebrándose. La dictadura de los mercados financieros ha sido un tiempo muerto de un capitalismo que no tiene más planeta donde expandirse, que no puede hacer crecer sus beneficios al mismo ritmo. Se huele el miedo y en diez años hemos pasado del discurso machacón sobre el Progreso y el crecimiento económico a la «crisis permanente». Todo es una gran «crisis»: económica, geopolítica, militar, política, moral La crisis en los telediarios, en los consejos de ministros y en la manera en que pensamos nuestra vida:

  • Ya no hay opresión por tener una orientación sexual no heterosexual: se dice que hay una crisis de identidad
  • Ya no hay un conflicto laboral, sino, se dice, una crisis de la negociación
  • Ya no cumplimos años, sino que vamos superando las llamadas crisis de los 30 o los 40…

Esta es una nueva forma de gobierno con la que nos mantienen en una tensión permanente mientras la barbarie en todo el planeta se recrudece.

Por eso tenemos que plantear la revolución, no como un horizonte de utopia, allí lejos, sino como una elección determinante de nuestra época, no ya para vivir mejor, sino ya sólo para sobrevivir.

Por eso no podemos caer en su trampa, en la estafa de la crisis. No queremos gestionar las crisis con las que nos chantajean. Ni mejor ni peor, no vamos a gestionar su mundo. Si la economía está en crisis, que reviente.

Queremos un planeta donde quepan muchos mundos, mucha gente diversa y mucha naturaleza viva. Queremos vivir bien, sin miedo ni explotación. Queremos saber que mañana todo esto que merece la pena defender va a a seguir existiendo: la fiesta, la alegría, el humor, el compañerismo, el aire, el sol y el agua limpia.

Pero ¿Cómo no tener miedo a que el capitalismo reviente?¿Cómo no tener miedo de que el salario deje de llegar, de que las pensiones desaparezcan, de que los supermercados se vacíen y el caos tome nuestros barrios? Sabiendo que detrás del espejismo de que somos dependientes de un Estado y unas empresas, está la realidad: el Estado y las empresas dependen de nosotras, y no al revés.

Quién somos: somos quienes movemos el mundo. Somos quienes hacemos que el mundo sea así. Por eso somos quienes podemos cambiar las cosas, porque somos quienes hacemos que todo siga existiendo, produciendo y cuidando.

Nuestra fuerza es nuestro trabajo, somos nuestro trabajo: nuestra capacidad de hacer.

Por desgracia, hoy nuestro trabajo es también nuestra condena, obligados a ponerlo a disposición de un sistema que nos destruye. Así nuestra capacidad de hacer una nuevo mundo se vuelve contra nosotras, nos enfrenta a unos contra otros, llena sus bolsillos de beneficios y nos destroza la salud.

Pero esta no es una condena bíblica y legendaria, la vida no es un valle de lágrimas de la que tengamos que esperar una redención si nos portamos bien y somos coherentes con nuestro credo. El trabajo es una condena que debemos resistir y que podemos recuperar. Se puede luchar hoy. Se pueden mejorar nuestras condiciones. Se pueden reducir sus beneficios y mejorar nuestras vidas. Para eso está el sindicato.

Esta es la propuesta del anarcosindicalismo. Una propuesta de la libertad. Una propuesta para enfocar las luchas en lo que tenemos en común, que no es tal o cual identidad, tal o cual idea política, tal o cual opción vital. Lo que tenemos en común es una realidad material: somos explotadas.

Esto no va de priorizar unas luchas sobre otras, sino de darle a todas el enfoque correcto:

  • No vamos a construir un país digno con castillas en el aire, con solo declararnos de tal o cual identidad, emocionarnos con tal o cual bandera. Se construye país digno luchando en el territorio, en Villar de Cañas, en Retortillo, en el Lavapiés gentrificado, en Garoña.
  • No vamos a dejar de ser machistas por decir “oiga que yo no lo soy”, sino destruyendo los roles para llegar a formas más igualitarias de convivencia.
  • No vamos a terminar con la desigualdad en los hogares si tenemos la conciliación en el convenio, pero luego no cogemos los permisos por miedo.
  • No vamos a acabar con la fragmentación y el sectarismo en el movimiento popular con un comunicado para consumo de quienes ya están convencidos.

Especialmente por esto último, tendemos la mano, abrimos nuestras puertas y queremos recordar lo mejor de nuestra historia. Queremos recordar la Unidad y la Hermandad proletaria. Queremos que suene alto: hoy como ayer,

Uníos, Hermanos Proletarios – UHP

Este texto recoge los contenidos de la intervención de CNT en el acto social y político de la carpa de CNT en Villalar 2017

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Artículo anterior

Crónica de CNT en Villalar 2017: Una realidad obrera y popular

Artículo siguiente

«República, guerra civil y campos de concentración»: Memorias de Félix Padín

Prensa y Comunicación

Prensa y Comunicación

La CNT es, hoy por hoy, el único sindicato en el Estado español totalmente independiente de directrices políticas, en el que los que deciden son los trabajadores afiliados y no un comité de profesionales del sindicalismo, que renuncia a la financiación del Estado y la Patronal para mantener su independencia económica, y que no deja las negociaciones en manos de intermediarios.

Artículos Relacionados

Marea Palestina en Valladolid: más de 18.500 niñas y niños que Israel ha asesinado
Acción Social

Marea Palestina en Valladolid: más de 18.500 niñas y niños que Israel ha asesinado

por Prensa y Comunicación
8 septiembre 2025
Valladolid, 18 septiembre: Presentación de la biografía de Emilio Pedrero Mardones «Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista»
Acerca de CNT

Valladolid, 18 septiembre: Presentación de la biografía de Emilio Pedrero Mardones «Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista»

por Prensa y Comunicación
8 septiembre 2025
«Ser cheroqui»: presentación en Valladolid de las memorias de Daniel Pont, impulsor de la Coordinadora de Presos en Lucha, COPEL
Acción Social

«Ser cheroqui»: presentación en Valladolid de las memorias de Daniel Pont, impulsor de la Coordinadora de Presos en Lucha, COPEL

por Prensa y Comunicación
28 agosto 2025
Manifestación: Los incendios no son catástrofe natural, sino política
Acción Social

Manifestación: Los incendios no son catástrofe natural, sino política

por Prensa y Comunicación
28 agosto 2025
Artículo siguiente
«República, guerra civil y campos de concentración»: Memorias de Félix Padín

"República, guerra civil y campos de concentración": Memorias de Félix Padín

Por favor accede para unirte a la discusión
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estamos en Telegram

Síguenos en Telegram

Conoce tus derechos

Agenda

septiembre 2025
18 septiembre
19:30 - 21:00

Presentación en Valladolid de «Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista – Emilio Pedrero Mardones»

Código QR

Localización

Librería Sandoval
Valladolid

Categoría

Conferencia

El 14 de abril de 2024, gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, la familia del médico anarquista Emilio Pedrero Mardones (1911-1938) pudo acoger por fin sus restos, tras décadas de permanecer desaparecido en una fosa común en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Natural de León,  Pedrero  fue médico, militante anarquista y miembro de la Federación Anarquista Ibérica. Fue fusilado en Valladolid en 1938, tras ser condenado en un juicio sumarísimo por el régimen franquista.

Como parte de esta labor de recuperación de la memoria de Emilio Pedrero, y de esa memoria que, en palabras del anarquismo, también es futuro, se ha editado el libro Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista. Escrito por la compañera y profesora de historia Elisabet Lacasa Falcó, tras un riguroso trabajo de investigación en archivos, testimonios orales y fuentes familiares, el libro constituye no solo una evocación minuciosa de la vida del compañero Emilio y de su tiempo revolucionario, sino también una reivindicación, a través del ejemplo, de una historia y una historiografía alternativas a la oficial.

El Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, junto con la autora, presentará el libro el próximo 18 de septiembre a las 19:30 horas en la librería Sandoval (Plaza del Salvador, 6). ¡Te esperamos!

Este libro surge del compromiso adquirido por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la CNT de Valladolid, que asumió hace algunos años la tarea fundamental de rescatar del olvido a aquellos militantes anarquistas cuyo recuerdo ha sido silenciado en las narrativas oficiales, pero cuya memoria permaneció viva en la tradición libertaria y en el compromiso militante de las generaciones posteriores.


En las páginas de esta obra late intensamente la vida de Emilio Pedrero, médico comprometido y anarquista convencido cuya existencia fue brutalmente truncada por la represión franquista en 1938 y cuyos restos fueron recientemente recuperados de una fosa común ubicada en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Mediante una rigurosa metodología biográfica, el libro

reconstruye no solo la trayectoria personal de Pedrero, sino también su relevante papel dentro del entramado organizativo del movimiento libertario. Su ejecución en las graveras de San Isidro no constituyó un hecho aislado, sino que formó parte de una estrategia sistemática de exterminio dirigida contra quienes encarnaron la resistencia antifascista.

La investigación sobre la vida de Pedrero se convierte así en un acto ético hacia su familia y hacia el movimiento anarquista en general, reconociendo en cada uno de sus integrantes tanto una historia personal como un fragmento esencial de la lucha colectiva por la Revolución Social. Su lucha representa, por tanto, un legado que demuestra cómo ni la represión ni el silencio institucionalizado han conseguido extinguir su memoria histórica.

Recordar no implica un ejercicio pasivo o melancólico; por el contrario, constituye un compromiso activo contra el olvido y la mentira institucionalizada, una postura crítica frente a la pretensión de que la historia sea escrita exclusivamente por quienes detentan el poder. La memoria, abordada desde una conciencia crítica e informada, deviene en un poderoso instrumento de liberación, un medio para disputar el relato histórico a los herederos ideológicos del régimen franquista.

Este libro, por lo tanto, rescata una identidad y reconstruye una conciencia histórica silenciada, demostrando que la historia no es propiedad exclusiva de los vencedores, sino también patrimonio de quienes persistentemente continúan luchando con dignidad por la verdad histórica.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Compartir este evento

  • + Añadir Google Calendar
  • Exportación + iCal / Outlook
¡No hay eventos!
2050896 descargas

GUÍA BÁSICA CONTRA MENTIRAS Y MENSAJES DE ODIO

Descargar archivo Guia-Basica-BCF-1.pdf – 479,52 KB

 

El Sindicato: Tu defensa

El Sindicato: Tu defensa
El Sindicato: Tu defensa [PDF]

La Sección Sindical: Tu ofensiva

La Sección Sindical: Tu ofensiva [PDF]
Calendario laboral de Valladolid 2025 [Campaña informativa] «En el trabajo como fuera de él: sólo tendrás los derechos que conozcas. Sólo tendrás los derechos que defiendas»
No a la ShoppingNight Comercio general y Grandes almacenes Vídeo-campaña «Cuenta conmigo, cuenta con la CNT»
CNT Valladolid

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

Menú de navegación

  • Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
CNT Valladolid
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.