• Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Entrar
CNT Valladolid
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos
Sin resultados
Ver todos los resultados
CNT Valladolid

Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Acción Social
Del comercio menos injusto al consumo responsable y crítico

Del comercio menos injusto al consumo responsable y crítico

Prensa y Comunicación por Prensa y Comunicación
23 octubre 2008
en Acción Social
Tiempo de lectura: 6 minutos leyendo
A A

A continuación reproducimos un artículo de la compañera Alicia, de la ONG vallisoletana SODePAZ-Balamil. Se trata de un análisis autocrítico de la trayectoria llevada a cabo por esta organización de comercio justo en sus más de 20 años a sus espaldas. Todo un análisis de sinceridad que viendo los tiempos que corren y el papel que juegan muchas ONG’s, es de agradecer.

No podíamos saber, hace ya quince años, cuando empezamos con la pequeña tienda de Comercio Justo en Valladolid, lo que esto iba a ir creciendo y evolucionando. No ya con nuestra propia tienda, que sigue siendo pequeña y apenas puede mantenerse con las ventas, sino más bien lo que ha pasado en nuestro entorno. La tienda de Comercio Justo, «El Sur en Valladolid», sigue siendo un pequeño espacio de encuentro, de intercambio de información sobre lo movimientos sociales y el internacionalismo solidario, un lugar dónde poder comprar productos cotidianos como el café de la cooperativa zapatista Mut Vitz o el último libro de la editorial Virus. Un pequeño espacio que pretendía generar una independencia económica a la organización, frente a la cada vez mayor dependencia (tanto política como económica) a la que se veían sometidas el resto de ONGs con los proyectos de cooperación y un espacio de generar un puesto de trabajo, más o menos, digno.

Atrás quedaron los años en los que la tienda fue el lugar de intercambio de la red de consumo de productos ecológicos, donde se mezclaban las lechugas con el ron y las magdalenas con el café (el espacio era demasiado pequeño para albergar una iniciativa creciente como era la red de consumidores y consumidoras ecológicas), o del intento de poner en marcha la Red de Trueque «La telaraña» (que fracasó por el poco tiempo que teníamos para intercambiar las personas que formábamos parte de la misma).

La práctica del Comercio Justo pronto empezó a crearnos interrogantes. Siempre hemos entendido que el Comercio Justo no era «alternativa» a nada. Quizás si fuera la cara más amable de un capitalismo que en su versión internacional, saqueaba los recursos económicos de los países del Sur y los perpetuaba en la dependencia. A nosotras el Comercio Justo siempre nos ha servido para denunciar y sensibilizar a la gente. Nos ha servido para que haciendo un recorrido del café, que es un producto producido en su integridad en países empobrecidos del Sur y consumido casi en un 70% en países enriquecidos del Norte, y que resulta impensable no vivir sin él en nuestra sociedad, poner al descubierto el entramado y las consecuencias del capitalismo económico, la usura de los «coyotes», la falsa creación de la oferta y la demanda en los mercados internacionales, los monopolios y el control de las grandes multinacionales y el consumo acrítico en nuestras sociedades. Porque nunca se puede hablara de Comercio Justo (CJ) sin hablar de Consumo Responsable

Nos resultaba difícil, sobretodo cuando eran organizaciones hermanas las que nos planteaban la exportación de ciertos productos, explicarles que no es que no quisiéramos colaborar con ellas sino que es que no creíamos que fuera solución a sus problemas y es que otro de los interrogantes que nos hemos hecho es cuando este CJ entra en conflicto con otros principios elementales como el de la soberanía alimentaria de estos países. ¿Cómo fomentar la exportación de productos no básicos, cuando en los países de origen hay una falta de producción para autogestionar su propia alimentación cotidiana?

¿Con qué fin se destinan miles de hectáreas de terreno, aún siguiendo estrictamente los criterios de CJ, en Cuba o Nicaragua a la producción de caña de azúcar destinadas a la destilación de ron o al cultivo de café para la exportación? ¿Con el fin de obtener recursos financieros para importar arroz o maíz en los mercados internacionales? ¿No es acaso prioritario garantizar el acceso a la alimentación básica de los pueblos?

Y entonces surgía la crítica y no nos parecía ni muy responsable, ni tampoco muy ecológico, vender como CJ miel de México, habiendo productoras de miel locales que intentaban a duras penas salir adelante, sabiendo además que un tarro de miel de CJ, a través de una importadora suiza, de México a Ginebra necesita 4 litros de combustible y de la montaña palentina a Valladolid apenas 0,2.

La tentación de quedarse en la visión tradicional del CJ como fin en si mismo, tiene sus peligros ya que si no lo afrontamos desde una visión crítica corremos el riesgo de convertirnos en la versión “solidaria” de los plátanos “ecológicos” del Corte Inglés en bandeja de poliespán.

Con el tiempo también han ido surgiendo las desavenencias con gran parte del resto de organizaciones que se han dedicado al CJ, ya que su enfoque claramente mercantilista hacía que fueran cada vez mayores las distancias que nos separaban. Hemos visto como algunas de estas organizaciones han ido creando sus «franquicias» (si, literalmente), Siempre bajo el pretexto de incrementar la cuota de mercado de los productos de CJ, con el fin de «beneficiar más a los productores y productoras del Sur», todo o casi todo valía.

Primero fue en las pequeñas tiendas de los barrios (y aquí se hacía alianzas con la pequeña burguesía local) y luego en las grandes cadenas de supermercados (aquí las alianzas estaban bien definidas con las grandes corporaciones). Sin ningún pudor, estas organizaciones han optado entre estos dos tipo de alianzas y algunas ni siquiera han optado, sino que directamente han vendido donde han podido. La venta en las grandes superficies es un tema polémico que sigue generando conflictos entre las propias organizaciones que trabajamos en el CJ (aunque a estas alturas ya las posturas están bastante definidas). Nuestra apuesta desde el principio fue clara, legitimar la venta de estos productos en las grandes superficies, lavaba la cara a estas, y no podíamos entrar en sus redes y condiciones. Sí, se vendía más, pero no es nuestro objetivo, quizás si el de otras organizaciones, pero no el nuestro. ¿Cómo podíamos vender un producto con unos criterios de no explotación en la producción, en tiendas o empresas que eran las «reinas» de la explotación laboral? Sin palabras.

De cualquier forma no nos puede extrañar que se mire para otro lado ante las condiciones laborales en esas grandes superficies, que incluyen la venta de productos de CJ como parte de su “responsabilidad social corporativa,” y más si tenemos en cuenta los casos de abuso y explotación a trabajadoras que hemos visto y denunciado en algunas ONGs dedicadas al CJ.

En estos quince años, la tienda de comercio justo, y las otras actividades paralelas como la gestión de proyectos de cooperación, han generado puestos de trabajo a más de quince personas, el 80% de ellas mujeres. La necesidad de predicar con el ejemplo ha hecho inevitable el debate sobre cómo ofrecer las mejores condiciones laborales posibles con los recursos de los que disponíamos o evitar diferencias en salario y condiciones entre puestos y personas. Nos queda de todo ello la satisfacción de ver que la gran mayoría de ellas han seguido vinculadas a la tienda, en la medida que les ha sido posible una vez finalizados sus contratos.

Trabajar con la pequeña tienda en Valladolid nos ha permitido apoyar y ser escaparate de otras pequeñas iniciativas a nivel editorial, o de otros productos que no siendo de CJ los hemos etiquetado de «solidarios» (todo tipo de merchandising zapatista, creaciones en talleres ocupacionales, etc.). Nos ha abierto cauces de participación activa en proyectos actuales de agroecología anticapitalista (como Bajo el Asfalto está la Huerta). Nos ha permitido conocer a una gran cantidad de personas que han pasado por allí, como “clientes” y como “voluntarias”. Nos ha posibilitado hablar del injusto orden económico internacional a gente que nunca hubiéramos pensado. Nos ha favorecido en la creación de una pequeña red de bares donde se suministran algunos de nuestros productos y hacer colaboraciones conjuntas con ellos (exposiciones, charlas, conciertos). Nos ha facilitado hacer alianzas con organizaciones sociales que no trabajan en el CJ. Nos ha ayudado a mantener nuestra independencia política y económica. Nos ha permitido seguir vendiendo café, pero sabiendo que aunque este sea de Comercio Justo, sigue siendo un trago amargo.

Alicia Merino, perteneciente a la ONG SODePAZ-Balamil

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Artículo anterior

[SEMINCI 2008] Recordando a Joe Hill

Artículo siguiente

Premios oXcars: Porque la cultura libre es la cultura de nuestra época

Prensa y Comunicación

Prensa y Comunicación

La CNT es, hoy por hoy, el único sindicato en el Estado español totalmente independiente de directrices políticas, en el que los que deciden son los trabajadores afiliados y no un comité de profesionales del sindicalismo, que renuncia a la financiación del Estado y la Patronal para mantener su independencia económica, y que no deja las negociaciones en manos de intermediarios.

Artículos Relacionados

Valladolid antifascista y antisionista: septiembre 2025
Acción Social

Valladolid antifascista y antisionista: septiembre 2025

por Prensa y Comunicación
16 septiembre 2025
Marea Palestina en Valladolid: más de 18.500 niñas y niños que Israel ha asesinado
Acción Social

Marea Palestina en Valladolid: más de 18.500 niñas y niños que Israel ha asesinado

por Prensa y Comunicación
8 septiembre 2025
Valladolid, 18 septiembre: Presentación de la biografía de Emilio Pedrero Mardones «Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista»
Acerca de CNT

Valladolid, 18 septiembre: Presentación de la biografía de Emilio Pedrero Mardones «Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista»

por Prensa y Comunicación
8 septiembre 2025
«Ser cheroqui»: presentación en Valladolid de las memorias de Daniel Pont, impulsor de la Coordinadora de Presos en Lucha, COPEL
Acción Social

«Ser cheroqui»: presentación en Valladolid de las memorias de Daniel Pont, impulsor de la Coordinadora de Presos en Lucha, COPEL

por Prensa y Comunicación
28 agosto 2025
Artículo siguiente
Premios oXcars: Porque la cultura libre es la cultura de nuestra época

Premios oXcars: Porque la cultura libre es la cultura de nuestra época

Sin resultados
Ver todos los resultados

Estamos en Telegram

Síguenos en Telegram

Conoce tus derechos

Agenda

septiembre 2025
18 septiembre
19:30 - 21:00

Presentación en Valladolid de «Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista – Emilio Pedrero Mardones»

Código QR

Localización

Librería Sandoval
Valladolid

Categoría

Conferencia

El 14 de abril de 2024, gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, la familia del médico anarquista Emilio Pedrero Mardones (1911-1938) pudo acoger por fin sus restos, tras décadas de permanecer desaparecido en una fosa común en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Natural de León,  Pedrero  fue médico, militante anarquista y miembro de la Federación Anarquista Ibérica. Fue fusilado en Valladolid en 1938, tras ser condenado en un juicio sumarísimo por el régimen franquista.

Como parte de esta labor de recuperación de la memoria de Emilio Pedrero, y de esa memoria que, en palabras del anarquismo, también es futuro, se ha editado el libro Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista. Escrito por la compañera y profesora de historia Elisabet Lacasa Falcó, tras un riguroso trabajo de investigación en archivos, testimonios orales y fuentes familiares, el libro constituye no solo una evocación minuciosa de la vida del compañero Emilio y de su tiempo revolucionario, sino también una reivindicación, a través del ejemplo, de una historia y una historiografía alternativas a la oficial.

El Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, junto con la autora, presentará el libro el próximo 18 de septiembre a las 19:30 horas en la librería Sandoval (Plaza del Salvador, 6). ¡Te esperamos!

Este libro surge del compromiso adquirido por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la CNT de Valladolid, que asumió hace algunos años la tarea fundamental de rescatar del olvido a aquellos militantes anarquistas cuyo recuerdo ha sido silenciado en las narrativas oficiales, pero cuya memoria permaneció viva en la tradición libertaria y en el compromiso militante de las generaciones posteriores.


En las páginas de esta obra late intensamente la vida de Emilio Pedrero, médico comprometido y anarquista convencido cuya existencia fue brutalmente truncada por la represión franquista en 1938 y cuyos restos fueron recientemente recuperados de una fosa común ubicada en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Mediante una rigurosa metodología biográfica, el libro

reconstruye no solo la trayectoria personal de Pedrero, sino también su relevante papel dentro del entramado organizativo del movimiento libertario. Su ejecución en las graveras de San Isidro no constituyó un hecho aislado, sino que formó parte de una estrategia sistemática de exterminio dirigida contra quienes encarnaron la resistencia antifascista.

La investigación sobre la vida de Pedrero se convierte así en un acto ético hacia su familia y hacia el movimiento anarquista en general, reconociendo en cada uno de sus integrantes tanto una historia personal como un fragmento esencial de la lucha colectiva por la Revolución Social. Su lucha representa, por tanto, un legado que demuestra cómo ni la represión ni el silencio institucionalizado han conseguido extinguir su memoria histórica.

Recordar no implica un ejercicio pasivo o melancólico; por el contrario, constituye un compromiso activo contra el olvido y la mentira institucionalizada, una postura crítica frente a la pretensión de que la historia sea escrita exclusivamente por quienes detentan el poder. La memoria, abordada desde una conciencia crítica e informada, deviene en un poderoso instrumento de liberación, un medio para disputar el relato histórico a los herederos ideológicos del régimen franquista.

Este libro, por lo tanto, rescata una identidad y reconstruye una conciencia histórica silenciada, demostrando que la historia no es propiedad exclusiva de los vencedores, sino también patrimonio de quienes persistentemente continúan luchando con dignidad por la verdad histórica.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Compartir este evento

  • + Añadir Google Calendar
  • Exportación + iCal / Outlook
¡No hay eventos!
2067392 descargas

GUÍA BÁSICA CONTRA MENTIRAS Y MENSAJES DE ODIO

Descargar archivo Guia-Basica-BCF-1.pdf – 479,52 KB

 

El Sindicato: Tu defensa

El Sindicato: Tu defensa
El Sindicato: Tu defensa [PDF]

La Sección Sindical: Tu ofensiva

La Sección Sindical: Tu ofensiva [PDF]
Calendario laboral de Valladolid 2025 [Campaña informativa] «En el trabajo como fuera de él: sólo tendrás los derechos que conozcas. Sólo tendrás los derechos que defiendas»
No a la ShoppingNight Comercio general y Grandes almacenes Vídeo-campaña «Cuenta conmigo, cuenta con la CNT»
CNT Valladolid

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

Menú de navegación

  • Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
CNT Valladolid
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.