CNT Valladolid se suma a la Semana de Lucha contra Mercadona
El pasado miércoles se realizó una concentración frente a Mercadona en Valladolid, con motivo de la Semana de Lucha contra Mercadona.
El pasado miércoles se realizó una concentración frente a Mercadona en Valladolid, con motivo de la Semana de Lucha contra Mercadona.
CNT ha puesto en marcha una campaña informativa entre las trabajadoras y los trabajadores de esta cadena de supermercados.
La Central Sindical convoca una jornada de lucha es tatal contra los despidos de Mercadona, que se articulará desde diferentes ciudades del Estado español durante la semana del 17 al ...
Resolución de 4 de febrero de 2019, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo del Grupo de empresas Mercadona, SA, y ...
CNT Valladolid se concentró en el Mercadona de la calle Don Sancho en Valladolid el 25 de mayo en apoyo a las 9 trabajadoras despedidas en el centro de trabajo ...
Nos alegra comunicar una nueva victoria sindical frente a esta empresa omnipresente y "ejemplar" (según ellos mismos y sus aliados, claro está). Nuevamente la acción directa consigue que los despidos ...
Con motivo del 8 de marzo, y sumándonos a su vez a la jornada de lucha convocada a nivel estatal con motivo del despido de más de 10 trabajadoras en ...
Mercadona no ceja en su empeño de acoso y derribo contra l@s trabajadores/as. Las mas de 80 sentencias condenatorias por despidos a mujeres embarazadas, acoso ó mobbing, amenazas, palizas a ...
Un grupo de trabajadores en huelga de Mercadona inician hoy una huelga de hambre para exigir una solución a su conflicto, iniciado en marzo del año pasado, y el respeto ...
Artículo: Dext Fuente: Menéame
El 14 de abril de 2024, gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, la familia del médico anarquista Emilio Pedrero Mardones (1911-1938) pudo acoger por fin sus restos, tras décadas de permanecer desaparecido en una fosa común en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Natural de León, Pedrero fue médico, militante anarquista y miembro de la Federación Anarquista Ibérica. Fue fusilado en Valladolid en 1938, tras ser condenado en un juicio sumarísimo por el régimen franquista.
Como parte de esta labor de recuperación de la memoria de Emilio Pedrero, y de esa memoria que, en palabras del anarquismo, también es futuro, se ha editado el libro Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista. Escrito por la compañera y profesora de historia Elisabet Lacasa Falcó, tras un riguroso trabajo de investigación en archivos, testimonios orales y fuentes familiares, el libro constituye no solo una evocación minuciosa de la vida del compañero Emilio y de su tiempo revolucionario, sino también una reivindicación, a través del ejemplo, de una historia y una historiografía alternativas a la oficial.
El Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, junto con la autora, presentará el libro el próximo 18 de septiembre a las 19:30 horas en la librería Sandoval (Plaza del Salvador, 6). ¡Te esperamos!
Este libro surge del compromiso adquirido por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la CNT de Valladolid, que asumió hace algunos años la tarea fundamental de rescatar del olvido a aquellos militantes anarquistas cuyo recuerdo ha sido silenciado en las narrativas oficiales, pero cuya memoria permaneció viva en la tradición libertaria y en el compromiso militante de las generaciones posteriores.
En las páginas de esta obra late intensamente la vida de Emilio Pedrero, médico comprometido y anarquista convencido cuya existencia fue brutalmente truncada por la represión franquista en 1938 y cuyos restos fueron recientemente recuperados de una fosa común ubicada en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Mediante una rigurosa metodología biográfica, el libro
reconstruye no solo la trayectoria personal de Pedrero, sino también su relevante papel dentro del entramado organizativo del movimiento libertario. Su ejecución en las graveras de San Isidro no constituyó un hecho aislado, sino que formó parte de una estrategia sistemática de exterminio dirigida contra quienes encarnaron la resistencia antifascista.
La investigación sobre la vida de Pedrero se convierte así en un acto ético hacia su familia y hacia el movimiento anarquista en general, reconociendo en cada uno de sus integrantes tanto una historia personal como un fragmento esencial de la lucha colectiva por la Revolución Social. Su lucha representa, por tanto, un legado que demuestra cómo ni la represión ni el silencio institucionalizado han conseguido extinguir su memoria histórica.
Recordar no implica un ejercicio pasivo o melancólico; por el contrario, constituye un compromiso activo contra el olvido y la mentira institucionalizada, una postura crítica frente a la pretensión de que la historia sea escrita exclusivamente por quienes detentan el poder. La memoria, abordada desde una conciencia crítica e informada, deviene en un poderoso instrumento de liberación, un medio para disputar el relato histórico a los herederos ideológicos del régimen franquista.
Este libro, por lo tanto, rescata una identidad y reconstruye una conciencia histórica silenciada, demostrando que la historia no es propiedad exclusiva de los vencedores, sino también patrimonio de quienes persistentemente continúan luchando con dignidad por la verdad histórica.