[Fotos] CNT de nuevo en las puertas del Gadis de Laguna de Duero
La lucha no acabará hasta que se mejoren las condiciones de trabajo de l@s trabajador@s y Lorena sea readmitida.
La lucha no acabará hasta que se mejoren las condiciones de trabajo de l@s trabajador@s y Lorena sea readmitida.
Concentración hoy, a las 20:30h., en el Gadis de Torrelago (Laguna de Duero).
Nuevo de acto de calle en solidaridad con Lore en el Gadis de Torrelago (Laguna de Duero). La concentración tendrá lugar a las 20.30h.
Nuevo comunicado en el que se analiza la situación actual en la que se encuentra el conflicto laboral con la empresa, anunciando la realización de una concentración para el dia ...
Durante las últimas dos semanas CNT se ha dejado ver en diferentes eventos y convocatorias de la localidad.
Este sábado 5 de septiembre de 2009 ha tenido lugar en Salamanca una pequeña muestra de solidaridad para con nuestra compañera Lorena, despedida de la cadena de supermercados GADIS.
Si recientemente informábamos de cómo desde Galicia se empezaba a informar del conflicto sindical que la CNT mantiene con la empresa de supermercados Gadis, hoy podemos informar de un nuevo ...
Tal y como era de esperar, tras hacer caso omiso la empresa de las reivindicaciones del sindicato con el objetivo de la readmisión de la compañera Lorena después del despido ...
El pleno ordinario del pasado 25 de agosto aprobó apoyar a la trabajadora despedida tras habersele prometido un contrato fijo en la empresa.
La CNT Vallisoletana extiende su conflicto por la readmisión de una trabajadora a Valladolid capital, después de haber comenzado el conflicto en Laguna de Duero. Continuando así con la estrategia ...
El 14 de abril de 2024, gracias al esfuerzo conjunto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, la familia del médico anarquista Emilio Pedrero Mardones (1911-1938) pudo acoger por fin sus restos, tras décadas de permanecer desaparecido en una fosa común en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Natural de León, Pedrero fue médico, militante anarquista y miembro de la Federación Anarquista Ibérica. Fue fusilado en Valladolid en 1938, tras ser condenado en un juicio sumarísimo por el régimen franquista.
Como parte de esta labor de recuperación de la memoria de Emilio Pedrero, y de esa memoria que, en palabras del anarquismo, también es futuro, se ha editado el libro Hasta que la tierra habló: vida y retorno de un médico anarquista. Escrito por la compañera y profesora de historia Elisabet Lacasa Falcó, tras un riguroso trabajo de investigación en archivos, testimonios orales y fuentes familiares, el libro constituye no solo una evocación minuciosa de la vida del compañero Emilio y de su tiempo revolucionario, sino también una reivindicación, a través del ejemplo, de una historia y una historiografía alternativas a la oficial.
El Grupo de Memoria Histórica de la CNT de Valladolid, junto con la autora, presentará el libro el próximo 18 de septiembre a las 19:30 horas en la librería Sandoval (Plaza del Salvador, 6). ¡Te esperamos!
Este libro surge del compromiso adquirido por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) de la CNT de Valladolid, que asumió hace algunos años la tarea fundamental de rescatar del olvido a aquellos militantes anarquistas cuyo recuerdo ha sido silenciado en las narrativas oficiales, pero cuya memoria permaneció viva en la tradición libertaria y en el compromiso militante de las generaciones posteriores.
En las páginas de esta obra late intensamente la vida de Emilio Pedrero, médico comprometido y anarquista convencido cuya existencia fue brutalmente truncada por la represión franquista en 1938 y cuyos restos fueron recientemente recuperados de una fosa común ubicada en el Cementerio del Carmen de Valladolid. Mediante una rigurosa metodología biográfica, el libro
reconstruye no solo la trayectoria personal de Pedrero, sino también su relevante papel dentro del entramado organizativo del movimiento libertario. Su ejecución en las graveras de San Isidro no constituyó un hecho aislado, sino que formó parte de una estrategia sistemática de exterminio dirigida contra quienes encarnaron la resistencia antifascista.
La investigación sobre la vida de Pedrero se convierte así en un acto ético hacia su familia y hacia el movimiento anarquista en general, reconociendo en cada uno de sus integrantes tanto una historia personal como un fragmento esencial de la lucha colectiva por la Revolución Social. Su lucha representa, por tanto, un legado que demuestra cómo ni la represión ni el silencio institucionalizado han conseguido extinguir su memoria histórica.
Recordar no implica un ejercicio pasivo o melancólico; por el contrario, constituye un compromiso activo contra el olvido y la mentira institucionalizada, una postura crítica frente a la pretensión de que la historia sea escrita exclusivamente por quienes detentan el poder. La memoria, abordada desde una conciencia crítica e informada, deviene en un poderoso instrumento de liberación, un medio para disputar el relato histórico a los herederos ideológicos del régimen franquista.
Este libro, por lo tanto, rescata una identidad y reconstruye una conciencia histórica silenciada, demostrando que la historia no es propiedad exclusiva de los vencedores, sino también patrimonio de quienes persistentemente continúan luchando con dignidad por la verdad histórica.