Crónica de la mesa redonda “Sistema de protección y cuidados: miradas críticas desde la práctica y la lucha sindical”
El pasado martes 6 de octubre, desde CNT Valladolid organizamos una mesa redonda para reflexionar colectivamente sobre el sistema de protección a la infancia, la realidad del sector social y el trato que se les da a las niñas y niños que están en él. Bajo el título “Sistema de menores: voces críticas desde los centros”, compartimos una tarde de encuentro y análisis colectivo.
Abrió la mesa Laura con su intervención “Un acercamiento al sistema de protección. Interés superior del menor”, donde nos ofreció una mirada amplia y crítica sobre el sistema. Con su experiencia, datos y referencias legislativas, nos ayudó a entender cómo se articula el marco legal, cuáles son sus lagunas estructurales y por qué muchas veces las instituciones no garantizan realmente el interés superior de las niñas y los niños.
Después intervino Ángel Pablo con “La mirada desde el acompañamiento a un chico institucionalizado desde hace más de cuatro años”. Su testimonio, cargado de cercanía, nos permitió asomarnos a la vida cotidiana de quienes crecen en instituciones y reflexionar sobre la importancia del acompañamiento afectivo y la continuidad de éste. Puso en valor la figura del voluntariado como espacio de resistencia y apoyo real frente a un sistema, en muchas ocasiones, insuficiente.
La tercera intervención fue la de Mónica, con “La precariedad del sector y cómo afecta al trato de niñas y niños”. Desde su experiencia, analizó cómo la privatización y la precariedad atraviesan nuestro trabajo cotidiano y condicionan la atención que reciben las menores institucionalizadas. Nos recordó que no hay cuidados dignos sin condiciones laborales dignas, y destacó el papel del sindicalismo y de las secciones sindicales de CNT como herramientas imprescindibles para defender derechos y transformar realidades.
Por último, Víctor cerró la mesa con “Recursos y alternativas”, compartiendo referencias, autoras, colectivos y movimientos que planteaban y plantean otras formas de acompañar a la infancia. Nos animó a seguir buscando referentes críticos, a cuestionar los modelos institucionalizados y a imaginar prácticas que pongan los cuidados y la vida en el centro.
El debate final, aunque breve, fue muy rico: compañeras del sector, profesorado, militantes y estudiantes compartimos inquietudes y coincidimos en que urge repensar el sistema de protección desde una perspectiva comunitaria, transfeminista, transformadora y con conciencia de clase.
Salimos con la sensación de que estos espacios son más necesarios que nunca.
Necesitamos seguir encontrándonos, tejiendo redes de apoyo, organizándonos sindicalmente y dando la batalla por unos cuidados públicos, dignos y colectivos. Porque cuidar también es luchar, y solo desde la organización y la solidaridad de clase podemos cambiar este sistema que precariza tanto a las trabajadoras como a las propias criaturas a las que pretende proteger.
Debe estar conectado para enviar un comentario.