• Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Entrar
CNT Valladolid
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos
Sin resultados
Ver todos los resultados
CNT Valladolid

Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El trabajo

CNT-Enseñanza por CNT-Enseñanza
29 mayo 2006
en Cultura
Tiempo de lectura: 5 minutos leyendo
A A

Artículo publicado en el periódico Tierra y Libertad nº 214 (mayo 2006) por Carles Verdugo

Hace un tiempo que en el seno de las organizaciones denominadas libertarias se ha iniciado un debate en torno al concepto de trabajo. Esto significa un cuestionamiento tanto de la necesidad o validez de la lucha del mundo laboral o económico (sindicalismo), como de la estructura organizativa de la economía de la sociedad que muchos anarquistas vienen proponiendo (comunismo libertario).

Este pequeño escrito no pretende analizar exhaustivamente las interpretaciones y reacciones que despierta el término trabajo en cada una de las corrientes del pensamiento libertario. Simplemente se pretende aportar algunas ideas que esperemos sean aclaradoras sobre el tema, e intentar destacar que el debate y la disparidad de opiniones tienen una fuerte componente etimológica.

Dos maneras generalizadas hay de concebir el concepto de trabajo:

Por una parte esta la interpretación tradicional del trabajo como el proceso de transformación del entorno natural a través del esfuerzo organizado de las colectividades humanas, usando los conocimientos adquiridos durante larga experiencia y evolución de la tecnología.
Este proceso suele tener como objetivo la trasformación del medio para obtener un rendimiento económico y una satisfacción de las necesidades materiales de las comunidades que realizan el esfuerzo productor.

De esa manera, al buscar la sustentación material de la comunidad, el trabajo se convierte en un deber moral para los miembros que la componen y estos individuos deberían aportar solidariamente aquello que les permiten sus posibilidades y recibir del producto común en proporción a sus necesidades individuales de consumo.

Hasta aquí hemos visto el concepto de trabajo tal y como existía antes de la aparición de las primeras formas de dominación autoritaria del hombre sobre el hombre.

Cuando las colectividades humanas empezaron a modificar el medio natural de forma organizada (aparición de la agricultura, la ganaderia y el sedentarismo), la solidaridad y la cooperación en el trabajo era una necesidad, ya que la organización solidaria siempre supone una ventaja y ha sido siempre una estrategia de supervivencia en nuestra especie.

El problema apareció, pues, cuando esta organización empezó a basarse en la autoridad y aparecieron ciertos individuos o grupos usurpadores de las ventajas de la cooperación.

Justo aquí encontramos la primera contradicción respecto al concepto de trabajo:

En ese momento los individuos ya no trabajaban o laboraban, por cumplir con la obligación moral colectiva, sino que de manera inconsciente se empieza a trabajar por la conquista individual del salario.

Vamos a explicarlo:

En este momento, tanto los medios de producción, como el producto del trabajo, fueron usurpados por individuos u organizaciones capaces de infundir el miedo entre los antiguos cooperadores. Entonces los no propietarios, los desheredados de la riqueza colectiva, empiezan a creer que la única manera de satisfacer sus necesidades individuales es guardar obediencia al grupo autoritario-propietario, para así recibir de él una parte insignificante del producto acaparado.

Esta forma de explotación del entorno, se se sigue denominando trabajo, pero ha de apedillarse incuestionablemente esclavizador o asalariado más adelante.

Conscientes de que la situación generada por la aparición de la propiedad, el poder y la lógica aparición de los siervos o esclavos supone una injusticia, algunos pensadores libertarios han optado por igualar el concepto general de trabajo a la forma de éste cuando es asalariado.

Aquí es donde entra la segunda interpretación del término:
Como trabajo proviene de la palabra tripalium (instrumento de tortura), se ha venido a asociar trabajo con esclavitud.

En realidad no creo que sea una elección mal encaminada y de este modo quizás habría que utilizar otro termino más apropiado para denominar el esfuerzo común y solidario.

Seguidamente algunos ha proclamado: ¡Abajo el trabajo!

A esta frase creo que hay varias maneras de darle un sentido, y dependiendo del significado que se le extraiga puede suponer el anuncio definitivo del alejamiento de las ideas anarquistas de la lucha de las clases explotadas.

Por una parte cabe la posibilidad de entender trabajo como esclavitud y por otro como cooperación.

En el primer caso «Abajo el trabajo» sería equivalente a proclamar la justicia para todos los maltratados por la actual organización económica, el capitalismo.

Pero si entendemos que el trabajo es un elemento necesario para el progreso y sostenimiento material, y que «solo» es necesario volver al punto de partida en que la cooperación era un hecho y el esfuerzo individual un acto solidario, «Abajo el trabajo» comportaría el desmoronamiento de las teorías sociales y de las aspiraciones anarquistas defendidas por los teóricos del comunismo libertario.

A veces entendemos la proclama como un llamamiento a los trabajadores para que dejen de vender su esfuerzo a los empresarios y para que empiecen a buscar remedios de vida alternativos al trabajo asalariado. Evidentemente no podemos descartar esta opción totalmente razonable, porque hay que hacer cuanto se pueda para paliar los efectos nocivos del capitalismo.

Esto último hay que matizarlo y añadir que no a todo el mundo se le presenta la oportunidad de abandonar el salario, porque tanto la tierra como la tecnología tienen propietarios. Y es por este mismo motivo que los trabajadores luchan contra el capitalismo, porque lo sufren y no encuentran otra alternativa posible que la conquista de la riqueza común por vía de la revolución social. No tendría sentido luchar contra el capitalismo si pudiéramos elegir no sufrir sus efectos.

Por todo esto, surge la necesidad de que los asalariados, aquellos que no tienen otra salida, se organicen tanto para defender sus intereses actualmente como para acabar con la situación que les obliga a seguir vendiendo su trabajo.

Es importante destacar que históricamente se ha entendido el trabajo como uno de los elementos concurrentes en la lucha de clases. El trabajo ha sido entendido como el elemento opuesto al capital, el conjunto de explotados conscientes de la usurpación del capital.

Siendo conscientes que el trabajo no puede ser humano en un sistema capitalista, nunca se ha dejado de tener claro que el trabajo es la esclavitud mientras no se logren las aspiraciones socialistas.

Acabaré explicando que si el trabajo es la esclavitud, yo creo que hay gritar bien alto que ¡Viva el trabajo! ¡Abajo el capital!, porque no es lo mismo defender al opresor que engrandecer la gloria de los oprimidos.


En este mismo número podeis encontrar los siguientes artículos:

 Suazilandia: Libertad para el pueblo:

http://www.nodo50.org/tierraylibertad/4articulo.html

 Gratuidad de los transportes, ¿una medida ecológica?:

http://www.nodo50.org/tierraylibertad/5articulo.html

 Ciudadanos a nuestro pesar:

http://www.nodo50.org/tierraylibertad/6articulo.html

 V de Vendetta, las llamas de la anarquía:

http://www.nodo50.org/tierraylibertad/7articulo.html

 Primera encíclica de Benedicto XVI:

http://www.nodo50.org/tierraylibertad/8articulo.html

 Filosofía y ciencia: el pensar como acto revolucionario:

http://www.nodo50.org/tierraylibertad/9articulo.html

 Érase una vez que se era…:

http://www.nodo50.org/tierraylibertad/10articulo.html

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Tags: FormaciónTrabajo digno
Artículo anterior

Los trabajadores del Astillero de Sevilla queman el preacuerdo que firmaron CCOO, UGT y la patronal

Artículo siguiente

El juzgado archiva la querella contra Ecologistas en Acción

CNT-Enseñanza

CNT-Enseñanza

Artículos Relacionados

Represión sindical en MEG: ¡readmisión ya del compañero!
Acción Sindical

Represión sindical en MEG: ¡readmisión ya del compañero!

por CNT de Valladolid
23 mayo 2022
Acción Sindical

Buena participación y mucho interés en el «Taller de Derecho Laboral Básico»

por Prensa y Comunicación
27 enero 2022
Formación de la afiliación: un pilar fundamental en el crecimiento de CNT Valladolid
Acerca de CNT

Formación de la afiliación: un pilar fundamental en el crecimiento de CNT Valladolid

por CNT de Valladolid
12 enero 2022
¡Plántales cara!: Cuatro años sin convenio de hostelería en Valladolid
Acción Sindical

¡Plántales cara!: Cuatro años sin convenio de hostelería en Valladolid

por CNT de Valladolid
17 septiembre 2021
Artículo siguiente

El juzgado archiva la querella contra Ecologistas en Acción

Sin resultados
Ver todos los resultados

Estamos en Telegram

Síguenos en Telegram

PERMANENCIA

Lunes 11:00 a 12:30
Lunes, Martes y Jueves 19:00 a 20:30
(Se ruega reservar hora por email)

Información y afiliación: valladolid@cnt.es
Consultas laborales: asesoria@valladolid.cnt.es
Móvil: 651 576 791
(Solamente consultas de la afiliación)

Conoce tus derechos

Agenda

¡No hay eventos!
1593429 descargas

GUÍA BÁSICA CONTRA MENTIRAS Y MENSAJES DE ODIO

Descargar archivo Guia-Basica-BCF-1.pdf – 479,52 KB

 

El Sindicato: Tu defensa

El Sindicato: Tu defensa
El Sindicato: Tu defensa [PDF]

La Sección Sindical: Tu ofensiva

La Sección Sindical: Tu ofensiva [PDF]
Calendario laboral de Valladolid 2025 [Campaña informativa] «En el trabajo como fuera de él: sólo tendrás los derechos que conozcas. Sólo tendrás los derechos que defiendas»
No a la ShoppingNight Comercio general y Grandes almacenes Vídeo-campaña «Cuenta conmigo, cuenta con la CNT»
CNT Valladolid

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

Menú de navegación

  • Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
CNT Valladolid
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid