• Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Entrar
CNT Valladolid
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos
Sin resultados
Ver todos los resultados
CNT Valladolid

Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura
Casas Viejas; la República al descubierto

Casas Viejas; la República al descubierto

CNT-Enseñanza por CNT-Enseñanza
11 enero 2007
en Cultura
Tiempo de lectura: 9 minutos leyendo
A A

En la fecha de hoy se cumplen 74 años de la masacre de Casas Viejas. Sirva este humilde artículo para recuperar la conciencia de clase frente aquellos que hacen de la memoria silencio, olvido y negocio.

Iván N.

“Estamos viviendo igual que cuando vivíamos en plena Dictadura. Nada ha cambiado: la misma burocracia, los mismos jefes militares, la misma policía y, por tanto, la misma represión, ahora ejercida por una policía integrada por socialistas. Hablo de la Guardia de Asalto… Ante esta situación no valen lamentaciones; hay que reaccionar y pronto para demostrar a los gobernantes nuestro desacuerdo y la muerte de la esperanza republicana. La clase obrera, a la altura que hemos llegado, tiene la obligación – si no quiere negarse a sí misma – de buscar su salud fuera de las marrullerías políticas y de sus partidos, escuela burocrática del poder. La política de la clase obrera no tiene más parlamento que la calle, la fábrica, los lugares de producción, ni más camino que la revolución social a la que sólo puede llegarse por una constante lucha revolucionaria.” (1)

Esta cita de Buenaventura Durruti sirve claramente para comprender cual era la situación en la que se encontraba la clase obrera ante la proclamada II República. La esperanza en poco tiempo se tornaría en una gran desilusión por parte de las masas al ver que el cambio de sistema solo había servido para que todo siguiera igual.

De esta desilusión, de las durísimas condiciones de vida y de la gran difusión del anarquismo en España desde la llegada de Giuseppe Fanelli, allá por el año 1868, es posible comprender aquella insurrección que se produjo en esta aldea gaditana en enero de 1933.

Nos adentraremos brevemente en esta localidad de la mano de Jesús Bartolomé Martín (2) para conocer de cerca el contexto en el que se produjo la insurrección y posterior masacre:

Casas Viejas en 1930 tenía alrededor de 1850 habitantes. La mayoría de los hombres se dedicaban al trabajo agrícola y ganadero. La mayor parte de los campesinos eran trabajadores eventuales. Entre los trabajadores eventuales se podían distinguir a los jornaleros (contratados para realizar una tarea estacional) y peonistas (contratados para realizar una tarea específica). Estos trabajos eventuales eran estacionales y dependían de los ciclos agrícolas, la cantidad de cosecha, etc. Por tanto, los trabajadores eventuales dependían del propietario agrícola. Otros trabajadores eventuales eran los gañanes que se les denominaba así porque vivían en unas míseras casas llamadas gañanías, en las que la ventilación y la higiene brillaban por su ausencia. La mayoría de la población vivía en chozas míseras.

El trabajo de los hombres constituía la principal fuente de ingresos de las familias, pero estos ingresos no cubrían las necesidades de gasto de las familias por lo que las mujeres y los niños se veían obligados a trabajar. Hay que tener en cuenta también que el desempleo era algo común en Casas Viejas.

La propiedad agraria se caracterizaba por el dominio general de los grandes latifundios, que pertenecían a la nobleza y, sobre todo, a la burguesía. Por lo tanto, era notorio el contraste entre las míseras condiciones de vida con la riqueza de los terratenientes, en donde muchas de sus propiedades a pesar de su riqueza natural, estaban sin explotar.

En este contexto, la llegada de las ideas anarquistas a Andalucía hizo que la desesperación de la población se fuera organizando, tomando conciencia de la situación en la que vivían y la necesidad y posibilidad de cambiarlo a través de la lucha. Numerosos historiadores han pretendido justificar las revueltas de esta época desde un punto de vista irracional, espontáneo y milenarista de manera generalizada, argumentos un tanto simplistas que se caen por su propio peso al no tener en cuenta la organización, coordinación, estrategias y coherencia de sus actuaciones, ni el desarrollo ideológico y político de los anarquistas en estas regiones. (3)

En 1932, un año antes de la insurrección, cabe destacar la reapertura del sindicato de Casas Viejas, que se afilió a la CNT, contando con alrededor de 300 personas. Además existía un grupo de afinidad de la FAI, que estaba unido a un grupo local de la Federación de la Juventud Libertaria (FJL). (4)

La recién proclamada II República de 1931, como comenté al comienzo de este artículo, pronto se convirtió en una gran desilusión entre gran parte del campesinado y de proletariado industrial. Concretamente en Casas Viejas, la reforma agraria que era lo que más le afectaba, no trajo cambios sustanciales a la aldea, al contrario, con el Decreto de Términos Municipales, que obligaba a los terratenientes a emplear braceros locales, trajo más paro y miseria a Casas Viejas, ya que los campesinos no podían ir como antes a recoger la aceituna en invierno a otras localidades. A esto hay que unirle el empeoramiento de la situación económica y la crisis triguera, lo que produjo una situación insostenible para los habitantes de Casas Viejas, que llegaron a demandar a las autoridades trabajo y pan, pero como siempre se les abandonó a su suerte.

Para Buenaventura Durruti, era obvio lo siguiente: “El campesinado está maduro para la revolución: no les faltaba nada más que un ideal que canalizara su desesperación. Y con el comunismo libertario lo han encontrado.”

En esta situación, la CNT decidió apoyar con fines insurreccionales, la huelga ferroviaria convocada por la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNIF), creada por la CNT, pero la insurrección fue un fracaso, varios pasos mal dados provocó que se desconvocara la acción. En esta situación de desconcierto, comenzó la insurrección en Casas Viejas que duró los días 10, 11 y 12 de enero de 1933. Se cortaron los cables de teléfono, se vigilaron los cruces de los caminos y se hizo una zanja en la carretera de acceso a Casas Viejas. Con estos actos se intentaba aislar la aldea para que ninguna fuerza exterior pudiera disolver el recién implantado comunismo libertario. Los revolucionarios visitaron al diputado alcalde del pueblo, Juan Bascuña, al que le comunicaron la proclamación del comunismo libertario haciéndoselo comunicar a la Guardia Civil, advirtiendo que no les ocurriría nada si no abandonaban sus cuarteles, entonces se produjo una refriega en la que fallecieron tres guardias. Llegaron refuerzos de Medina Sidonia y de Alcalá de los Gazules, comenzando a matar y detener a varias personas. Los revolucionarios se refugiaron en la choza del anarquista Francisco Cruz Gutiérrez “Seisdedos”, quien no había participado en el levantamiento debido a su avanzada edad, y que en palabras del cura del pueblo, decía de él ser “una persona excelente, de un comportamiento admirable con sus familias, que jamás se habían metido con nadie, ni con el culto ni con su persona…”

Los revolucionarios se atrincheraron en la choza y las fuerzas represivas tuvieron que pedir refuerzos por parte del teniente Artal al Gobernador de Cádiz, lo que hizo intensificar el asalto, por parte de la Guardia de Asalto, ante la negativa de los insurrectos a salir de la choza y rendirse.

El capitán Rojas, enviado desde Jerez de la Frontera recibió ordenes terminantes de sofocar enérgicamente la rebelión y de arrasar la casa donde se habían hecho fuertes los revoltosos. Es entonces cuando se instaló una ametralladora que mató a “Seisdedos” y a otro revolucionario, pero también al guardia civil allí retenido. Posteriormente se ordenó incendiar la choza, logrando huir María Silva Cruz “La Libertaria” y el niño Manuel García Franco, los demás fueron abatidos o calcinados en la choza. “La Libertaria”, en palabras de Federica Montseny era “Tal como es, llena de poesía y tragedia, penetra en la inmortalidad. Es la encarnación y el símbolo del martirio de España. Mariana de Pineda representa un momento de la conciencia y de la vida española. María Silva es la voz, la carne sangrante de un pueblo crucificado”. (5)

Para dar muestra de su personalidad, he aquí la siguiente anécdota: “El propio “Gallinito” (Antonio Cabañas Salvador, uno de los anarquistas más activos en la aldea) relató en el periódico “La Voz del Campesino”, el incidente que María tuvo con la Guardia Civil cuando paseaba con un pañuelo con los colores de la CNT. Fue requerida para que se lo quitara. Al negarse, se lo quisieron arrebatar delante de los vecinos. María abofeteó a uno de los guardias. Se ha dicho que en este incidente, estuvo el origen de su asesinato.” (6) Y así ocurrió en 1936, al comenzar la guerra civil fue fusilada estando embarazada de un niño fruto de su unión libre Con Miguel Pérez Cordón, que se habían conocido en la cárcel a raíz de los sucesos ya que ambos fueron encarcelados, María por presuntamente participar en los hechos y Miguel por denunciar los asesinatos y por llevar donativos a los damnificados por la tragedia.

La represión continuó aun habiendo fallecido todos los ocupantes de la choza, se produjo a la detención de los militantes más destacados, pero la excitación de los guardias era muy grande y durante los registros se mato y detuvo a personas que no habían tomado parte en la insurrección debido a su avanzada edad. Se les trasladó a la calcinada choza de “Seisdedos” donde se abrió fuego contra los detenidos, aplicándoles la famosa y terrorífica “Ley de fugas”. Se dice que el capitán Rojas quería exagerar la agresión acumulando cadáveres en la choza de “Seisdedos”. Los resultados de la autopsia reflejaban la brutalidad con la que se había intervenido aquellos días.

Los días posteriores a la masacre se produjo un gran revuelo político, creándose una comisión de investigación. La mayoría de historiadores afirman que lo ocurrido allí fue el principio del fin del gobierno de Azaña. En noviembre de 1933 llega al poder a través de las elecciones, los partidos de la derecha, el Radical y la CEDA. En el interrogatorio sobre lo sucedido, varias intervenciones dan muestra de la responsabilidad directa del gobierno y del por qué de estas actuaciones tan brutales… “Ni heridos ni prisioneros, pues éstos podían declarar lo sucedido” “si no se daba un escarmiento muy fuerte, se exponía a que se declarara la anarquía”.

Las responsabilidades ante lo ocurrido brillaron por su ausencia, baste con decir que el capitán Rojas había sido condenado a 21 años de cárcel de los que no cumplió ni un solo día. Posteriormente al comienzo del alzamiento, Rojas estaría en primera línea al mando de las milicias falangistas de Granada, haciendo lo que bien sabía hacer… Francisco Ascaso le pondría en su lugar con unas demoledoras palabras; “¿Pertenecéis a otra raza que no sea la humana? ¿Y por eso no hallaba eco en vos el dolor de los otros? ¿Habéis podido contemplar cómo los hombres se doblaban despacio en agónico estertor, quedando extendidos en tierra, echando borbotones de sangre por la boca, y tenido el sadismo de pedir, de ordenar: «¡Más! ¡Todavía más!», sin que vuestro corazón sintiera el frío del acero que traspasaba el corazón de los otros? Porque lo mandaban…. Porque así lo mandaban ¡Ni aunque lo manden, capitán! ¡¡Ni aunque lo manden!!” (7) Tampoco se quedaría libre, a manos de Ascaso, toda la clase política de sus responsabilidades: “Los espectros de los campesinos caídos en Casas Viejas rondarán eternamente alrededor de todos los políticos.”

Como había comentado anteriormente, estos sucesos tuvieron gran trascendencia debido a las repercusiones políticas y mediáticas de la tragedia. La derecha aprovechó lo ocurrido como estrategia electoral que bien le sirvió para llegar al poder. El gobierno de Azaña se quitó de responsabilidades echando la culpa a los insurrectos, si bien a estos se los había dejado a su suerte sin realizar el prometido reparto de tierras que hubiera evitado el levantamiento. Y la prensa se aprovechó del morbo de todo lo relacionado con la matanza para aumentar las ventas de sus periódicos. A día de hoy las cosas siguen igual; la derecha sigue con su estrategia de borrar la memoria y seguir con el espíritu de la transición, es decir, seguir con la tan cacareada paz social para mantener el sistema dominante, mientras que las izquierdas siguen en su empeño de manipular y hacer de la memoria un negocio hotelero. Por su parte, la prensa sigue aprovechando todo este eco mediático para llenarse sus bolsillos… es la lógica burguesa.

Terminaré este artículo, como lo empecé, rescatando del olvido las palabras de Buenaventura Durruti – que buen uso hacen algunos de su figura para manipular – para que sirvan de orientación hacia la clase trabajadora de hoy en día. “No queremos engañar a nadie, y lo decimos firmemente para que toda la clase obrera lo oiga: la República, o cualquier régimen político por el estilo, con socialistas o sin ellos, no resolverá jamás el problema obrero. Un sistema basado en la propiedad privada y en la autoridad de mando, no puede privarse de tener esclavos. Y si el trabajador quiere ser digno, vivir libre y dueño de su propio destino, no debe esperar a que se lo entreguen, porque la libertad económica y política no se da, sino que hay que conquistarla. ¡De vosotros, pues, obreros, depende el continuar siendo esclavos modernos u hombres libres! ¡Vosotros debéis, por tanto, decidir!” (8)

Notas

(1) y (8) Durruti en la revolución española. Abel Paz

(2) Casas Viejas. Represión de una insurrección rural anarquista. Revista Amor y Rabia nº 61. Jesús Bartolomé Martín

(3) Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía. Temma Kaplan

(4) Los anarquistas de Casas Viejas. Jerome R. Mintz

(5) María Silva “La Libertaria”. Federica Montseny

(6) María Silva Cruz y Miguel Pérez Cordón: el fruto de la esperanza. José Luis Gutierrez Molina

(7) ¡¡Ni aunque lo manden, capitán!! Francisco Ascaso. Solidaridad Obrera

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Artículo anterior

Fallece Carles Fontserè, cartelista de la República

Artículo siguiente

Tintero Rojinegro Nº 6

CNT-Enseñanza

CNT-Enseñanza

Artículos Relacionados

28 de junio de 2025, manifestación del Orgullo Crítico en Valladolid
Acción Social

28 de junio de 2025, manifestación del Orgullo Crítico en Valladolid

por Prensa y Comunicación
30 junio 2025
Manifiesto «Orgullo Crítico» 2025 en Valladolid
Feminismo

Manifiesto «Orgullo Crítico» 2025 en Valladolid

por Prensa y Comunicación
26 junio 2025
CNT contra el ERE en la ong-empresa Médicos del Mundo
Acción Sindical

CNT contra el ERE en la ong-empresa Médicos del Mundo

por Prensa y Comunicación
22 junio 2025
19 de junio: desde Valladolid, con las 6 de La Suiza
Acción Sindical

19 de junio: desde Valladolid, con las 6 de La Suiza

por Prensa y Comunicación
22 junio 2025
Artículo siguiente

Tintero Rojinegro Nº 6

Sin resultados
Ver todos los resultados

Estamos en Telegram

Síguenos en Telegram

PERMANENCIA

Lunes 11:00 a 12:30
Lunes, Martes y Jueves 19:00 a 20:30
(Se ruega reservar hora por email)

Información y afiliación: valladolid@cnt.es
Consultas laborales: asesoria@valladolid.cnt.es
Móvil: 651 576 791
(Solamente consultas de la afiliación)

Conoce tus derechos

Agenda

¡No hay eventos!
1584280 descargas

GUÍA BÁSICA CONTRA MENTIRAS Y MENSAJES DE ODIO

Descargar archivo Guia-Basica-BCF-1.pdf – 479,52 KB

 

El Sindicato: Tu defensa

El Sindicato: Tu defensa
El Sindicato: Tu defensa [PDF]

La Sección Sindical: Tu ofensiva

La Sección Sindical: Tu ofensiva [PDF]
Calendario laboral de Valladolid 2025 [Campaña informativa] «En el trabajo como fuera de él: sólo tendrás los derechos que conozcas. Sólo tendrás los derechos que defiendas»
No a la ShoppingNight Comercio general y Grandes almacenes Vídeo-campaña «Cuenta conmigo, cuenta con la CNT»
CNT Valladolid

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

Menú de navegación

  • Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
CNT Valladolid
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.