• Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Entrar
CNT Valladolid
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos
Sin resultados
Ver todos los resultados
CNT Valladolid

Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura
19 de Julio, aniversario de la Revolución Social

19 de Julio, aniversario de la Revolución Social

Prensa y Comunicación por Prensa y Comunicación
19 julio 2010
en Cultura
Tiempo de lectura: 4 minutos leyendo
A A

La revolución de 1936, fue el resultado de un largo proceso que acabó desarrollando el germen de una sociedad diferente a la capitalista.

Edmund Burke, reflexionando sobre la revolución francesa de 1789, afirmó que «olvidar la historia es abrir la puerta al disparate». Una circunstancia que vive la sociedad española desde hace siete décadas. Primero, por la labor sistemática de destrucción del pasado llevada a cabo por el franquismo, y después, por los pactos de silencio de los años de la transición todavía hoy vigentes. Una de las cuestiones más ocultadas de la España en la que fracasó el golpe de Estado de julio de 1936 es la del proceso revolucionario que tuvo lugar. Durante muchos años sólo la voz de los protagonistas y una minoritaria historiografía rompió no ya el silencio, sino la desinformación y la manipulación. Fascistas, demócratas, comunistas, liberales… todos coinciden en que el verano de 1936 en España se desencadenó una guerra civil en la que los españoles dieron rienda suelta a sus más bajos sentimientos. En el
mejor de los casos se dice que se luchó exclusivamente en defensa del régimen democrático de la Segunda República.

Sin embargo la llamada Guerra Civil española no fue otra cosa que una guerra social donde los grupos dominantes buscaron destruir ese mundo «alternativo». El Estado republicano se colapsó y, en su lugar, la sociedad comenzó a poner en marcha un conjunto de nuevos organismos y medidas económicas y sociales. No sólo fue un cambio en la fisonomía de campos y ciudades en las que los monos sustituyeron a las chaquetas y las gorras a los sombreros, sino el comienzo de un proceso revolucionario larga y ampliamente deseado. Cientos de miles de mujeres y hombres andaluces, aragoneses, asturianos, catalanes, castellanos, levantinos y vascos comenzaron a trabajar para la eternidad. Más de la mitad de la población activa de la España republicana, casi tres de los cinco millones, vivieron de una u otra forma el fenómeno de la colectivización. La construcción de un mundo nuevo que ha sido el último intento de cambio social en profundidad que ha tenido lugar en el continente europeo.

Un hecho que no surgió de la nada. Fue el resultado de un largo proceso que acabó desarrollando el germen de una sociedad diferente a la capitalista. La que se podría englobar bajo el término «cultura radical». Un magma que configuraba, no sin tensiones, un movimiento social que se oponía a la sociedad y cultura conservadora imperante. Un movimiento autónomo, modernizador, impregnado de elementos anti-políticos y federalistas que se encauzó, principalmente, a través de los
postulados libertarios.

Un conjunto de iniciativas populares que proporcionaron unidades armadas para resistir a los golpistas, socializaron la producción y transformaron las relaciones sociales. Tomaron diferentes formas —cooperativas, explotaciones colectivas, colectividades sectoriales de consumo y trabajo— y alteraron los modos de vida y mentalidades de las poblaciones que derrumbaron por completo tanto a las viejas redes caciquiles existentes como la autoridad republicana. Una opción basada
en una idea del progreso diferente al capitalista y enraizada en tradiciones agrarias, solidarias y colectivas en las que los planteamientos anarquistas, aunque no sólo ellos, tuvieron un papel protagonista. En ella podemos encontrar influencias del anarcocomunismo de Kropotkin, del mutualismo de Proudhon, del regeneracionismo de Joaquín Costa, del poderoso municipalismo hispánico, de tradiciones locales y federalistas y de los debates que se produjeron durante los años treinta en el contexto de una profunda crisis mundial.

Fueron militantes cenetistas, ugetistas e incluso de organizaciones
republicanas quienes impulsaron esta Revolución Social muy alejada del tópico que la presenta como resultado de la coacción y la imposición de las unidades milicianas anarquistas. Los revolucionarios no contaron con
prácticamente con ningún apoyo. En 1789 la Revolución Francesa fue respondida con alianzas de las monarquías absolutas. En 1917 la revolución de los obreros rusos sufrió el aislamiento del «cordón sanitario» impuesto por el resto de los estados europeos. En 1936 la Revolución española padeció el aislamiento de las democracias que crearon un ineficaz «Comité de no intervención» que apenas ocultaba la desconfianza del capitalismo internacional y su escaso interés por apoyarla económica y militarmente. Por el contrario, desde muy pronto, contó con poderosos enemigos que trabajaron en su contra utilizando todos los instrumentos posibles. La oposición de lo que quedaba del
Estado republicano, de sus compañeros de viaje comunistas y hasta la de ciertos organismos cenetistas, terminaron por llevarla a la defensiva. Finalmente fueron atacadas militarmente, como ocurrió en Aragón en 1937.

A lo largo de los años 1937 a 1939 la revolución fue languideciendo hasta el crack final de la pérdida de la guerra. Los órganos revolucionarios del verano de 1936 no sustituyeron por completo a los estatales, que poco a poco fueron recuperándose. También hay que señalar lugar la propia actitud de la CNT y FAI, cuyos organismos directivos fueron asumiendo la necesidad de ganar la guerra a costa de reducir las conquistas revolucionarias. Hitos de este camino fueron las participaciones en los gobiernos catalán o estatal. La participación de la CNT en el gobierno no fue una brutal abjuración ideológica, sino un peldaño más de una escalada colaboracionista que iba de los más pequeños pueblos a los órganos regionales. Así, se puede decir que el ejercicio de poderes de hecho facilitó la integración gubernamental al no destruirlo completamente.

Cuando los sublevados en 1936 triunfaron definitivamente en 1939 no tuvieron dudas en asesinar, encarcelar o llevar al exilio a muchos de los protagonistas de la Revolución. Tampoco las tuvieron para aprovechar las infraestructuras, las mejoras técnicas y materiales que habían creado. Después vino el silencio y el ocultamiento. Ni siquiera, en demasiadas ocasiones, se tiene en cuenta que no es posible entender el
conflicto español y su desenlace si no se tiene presente, como afirma el historiador Alejandro Díez Torre, que «la victoria que se soñaba en la guerra había comenzado en los frentes de trabajo y la economía para terminar en un régimen de convivencia y un modo de vida nuevos».

Periódico cnt

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Tags: Memoria histórica
Artículo anterior

Planificación anarquista para las economías del Siglo XXI: Una propuesta

Artículo siguiente

IX Acampada Libertaria en León

Prensa y Comunicación

Prensa y Comunicación

La CNT es, hoy por hoy, el único sindicato en el Estado español totalmente independiente de directrices políticas, en el que los que deciden son los trabajadores afiliados y no un comité de profesionales del sindicalismo, que renuncia a la financiación del Estado y la Patronal para mantener su independencia económica, y que no deja las negociaciones en manos de intermediarios.

Artículos Relacionados

[Crónica] República, golpe de Estado y represión en Mucientes, 1931-1937
Cultura

[Crónica] República, golpe de Estado y represión en Mucientes, 1931-1937

por CNT de Valladolid
26 noviembre 2024
La entrega de los restos del compañero Emilio Pedrero Mardones
Memoria histórica

La entrega de los restos del compañero Emilio Pedrero Mardones

por CNT de Valladolid
16 abril 2024
Acto de homenaje e inhumación para los 199 cuerpos recuperados
Memoria histórica

Acto de homenaje e inhumación para los 199 cuerpos recuperados

por CNT de Valladolid
1 abril 2024
«Resistimos porque nos apoyábamos»: Homenaje a Paco Baticón, la tenacidad de la CNT
Acerca de CNT

«Resistimos porque nos apoyábamos»: Homenaje a Paco Baticón, la tenacidad de la CNT

por Prensa y Comunicación
20 junio 2023
Artículo siguiente
IX Acampada Libertaria en León

IX Acampada Libertaria en León

Sin resultados
Ver todos los resultados

Estamos en Telegram

Síguenos en Telegram

PERMANENCIA

Lunes 11:00 a 12:30
Lunes, Martes y Jueves 19:00 a 20:30
(Se ruega reservar hora por email)

Información y afiliación: valladolid@cnt.es
Consultas laborales: asesoria@valladolid.cnt.es
Móvil: 651 576 791
(Solamente consultas de la afiliación)

Conoce tus derechos

Agenda

¡No hay eventos!
1594772 descargas

GUÍA BÁSICA CONTRA MENTIRAS Y MENSAJES DE ODIO

Descargar archivo Guia-Basica-BCF-1.pdf – 479,52 KB

 

El Sindicato: Tu defensa

El Sindicato: Tu defensa
El Sindicato: Tu defensa [PDF]

La Sección Sindical: Tu ofensiva

La Sección Sindical: Tu ofensiva [PDF]
Calendario laboral de Valladolid 2025 [Campaña informativa] «En el trabajo como fuera de él: sólo tendrás los derechos que conozcas. Sólo tendrás los derechos que defiendas»
No a la ShoppingNight Comercio general y Grandes almacenes Vídeo-campaña «Cuenta conmigo, cuenta con la CNT»
CNT Valladolid

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

Menú de navegación

  • Convocatorias
  • Contacto
  • Avisos Legales
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
CNT Valladolid
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Convocatorias
  • Acción Sindical
    • Convenios
    • 1 de Mayo
    • Metal
    • Servicios Públicos
    • Enseñanza e Intervención social
    • Comercio
    • Artes gráficas y espectáculos
    • Hostelería
  • Acción Social
    • Feminismo
    • 8 de Marzo
    • Represión
    • Villalar
    • Carrera contra el paro
  • Cultura
    • Memoria Histórica
  • Formación
  • Contacto
  • Afiliación
  • Sobre CNT
    • Estatutos

Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Valladolid

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.